sábado, 28 de diciembre de 2019

¿Cómo se desempeñó el sector minero este año?


El conflicto social en Las Bambas fue la primera prueba de fuego del gobierno de Martín Vizcarra en el 2019

Los menores precios de los metales y los conflictos sociales impactaron en la minería en el 2019

Los acontecimientos que marcaron el sector minero en el 2019 no fueron las grandes inversiones que se iniciaron -caso de Quellaveco en el 2018- sino las que no pudieron concretarse, como Tía María (US$1.400 millones), el proyecto minero más esperado durante el año.

A ello, cabe añadir los recurrentes estallidos sociales a lo largo del corredor minero del sur (léase Las Bambas) y la inesperada guerra comercial entre Estados Unidos y China, que tuvo un efecto negativo en la dinámica de los precios de los metales.

Tía María: Fuerzas Armadas continuarán en Islay hasta el 31 de enero


Tía María

Apoyan a los agentes de la PNP, para mantener el orden, tras las protestas registradas contra el proyecto minero, desde el mes de agosto.

Mediante la Resolución Suprema N° 213-2019-IN publicada hoy en el diario El Peruano, se dispone que las Fuerzas Armadas permanezcan en la provincia de Islay hasta enero del 2020. Esta prórroga se da para continuar resguardando el terminal portuario de Matarani, luego del conflicto social por el proyecto minero Tía María..

Los miembros de las Fuerzas Armadas apoyan a los agentes de la Policía Nacional del Perú, para mantener el orden, tras las protestas desatadas por la licencia otorgada al proyecto minero. La medida tendrá vigencia del 2 al 31 de enero del próximo año.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Perú y EEUU aprueban Plan de Acción para luchar contra la minería ilegal


En el marco del proceso de implementación del “Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Minería Aurífera de Pequeña Escala”, suscrito en febrero de 2017, el Perú y los Estados Unidos aprobaron hoy el Plan de Acción para el período 2019-2020, el cual establece las actividades a realizar en cada una de las 5 áreas de cooperación establecidas en el referido acuerdo.

El Memorando de Entendimiento busca reforzar la colaboración bilateral para la promoción de la formalización de la actividad minera de pequeña escala, con énfasis en la minería aurífera, así como la lucha contra la minería ilegal y delitos conexos.

PCM impulsó el saneamiento legal de más de 500 km de límites interdepartamentales durante el año 2019


ERP. A fin de impulsar una mejor gestión y gobernanza territorial del país, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT), promovió el consenso entre gobiernos regionales para determinar más de 500 km de límites interdepartamentales durante el 2019. Estos fueron formalizados mediante once acuerdos suscritos por quince gobernadores y/o equipos técnicos.


Entre los acuerdos destaca el firmado por las autoridades regionales de los departamentos de Tumbes y Piura, quienes suscribieron una adenda al acta de acuerdo de límites del 2014, con lo que se logra sanear la totalidad de la colindancia entre ambas jurisdicciones.

En este año también se firmaron actas de acuerdos de límites entre los GORE de Junín y Cusco; Huancavelica y Lima; y Lima y Junín. Asimismo, se logró la firma de tres acuerdos de trifinios entre los gobiernos regionales de Amazonas, Loreto y San Martín; Cajamarca, La Libertad y Lambayeque; y Junín, Lima y Pasco.

lunes, 23 de diciembre de 2019

BAMBAMARCA: REALIZAN OPERATIVO A CANTERAS INFORMALES DE LA PROVINCIA

La imagen puede contener: 3 personas, personas de pie, exterior y naturaleza
 
La municipalidad provincial de Hualgayoc - Bambamarca, a través de la Gerencia del Ambiente y Saneamiento y la Gerencia de Administración Tributaria, con el apoyo de la policía nacional y serenazgo, realizaron operativo conjunto a diferentes canteras de la provincia que extraen material sin licencia de funcionamiento.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Exportación de panetón creció 12% entre enero y octubre del 2019

Exportación de panetón creció 12% entre enero y octubre del 2019

Entre enero y octubre de este año, la exportación de panetón, producto emblemático de las fiestas navideñas y de fin de año, sumó US$ 4.800.000, lo que representó un incremento de 12% respecto al mismo periodo del 2018, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La demanda proviene principalmente de países en los que existen comunidades peruanas y latinas que añoran consumir este producto tradicional. Llegó a 21 países, principalmente Estados Unidos, Chile y Bolivia, los cuales acumularon el 82% del total.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Regiones y municipios pueden inyectar S/ 1,500 millones a la pequeña agricultura

ANDINA

A través de la herramienta Procompite que les permite usar el 10% de sus presupuestos para inversiones


Las regiones y municipios del país tienen capacidad para inyectar 1,500 millones de soles para impulsar la pequeña agricultura en todo el país, a través de Procompite, señaló el jefe del programa nacional Agroideas, Jorge Sandoval Ramírez.

Refirió que Procompite es una herramienta que permite a los gobiernos locales y regionales disponer de hasta el 10% de sus presupuestos de inversiones para ejecutar planes de negocios en materia agraria y productiva.
“Si haces la sumatoria de todos los recursos que los municipios y gobiernos regionales pueden disponer a través de esta herramienta, éstos suman 1,500 millones de soles al año”, declaró a la Agencia Andina.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Perú: Nueve regiones aumentan sus exportaciones

exportaciones foto

En el período enero – octubre de 2019, las exportaciones de nueve regiones del interior del Perú se incrementaron.


En los primeros diez meses de 2019, las exportaciones de las principales regiones del norte como Lambayeque, Piura y Cajamarca, aumentaron 24%, 9% y 5%, respectivamente. En el caso de Lambayeque, se incrementó notablemente las ventas de frutas y legumbres.

Piura aumentó sus exportaciones de recursos hidrobiológicos y minerales no metálicos como los fosfatos, mientras que Cajamarca incrementó significativamente sus exportaciones de minerales.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Promueven construcción de zanjas de infiltración para siembra de agua en Celendín

Cerca de 200 habitantes de los distritos de Huasmín y Jose Gálvez, así como de Celendín participaron en concurso organizado por Agro Rural.

Agro Rural organizó concurso que congregó a cerca de 200 participantes 

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) impulsa la construcción de zanjas de infiltración que garantizará a los comuneros de la provincia de Celendín, región Cajamarca, la disponibilidad de agua para riego.

Para tal efecto se desarrolló el III Concurso Campesino “Construcción de Zanjas de Infiltración” con fines de siembra de agua. Esta actividad fue ejecutada por Agro Rural, mediante su Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (Pipmirs).

jueves, 12 de diciembre de 2019

El 30% de conflictos sociales en Perú surgen por la defensa al agua


Conflictos sociales.Resultado de imagen para campamentos mineros

Sector minero. A octubre, existen 184 conflictos latentes en el país, de los cuales el 43% están ubicados en las regiones del sur como Arequipa, Cusco y Puno. Éste último por el litio. ¿Qué soluciones se proponen ante esta problemática?

El 2019 ha sido un año de picos de conflictos sociales vinculados a la minería: en marzo se retomó la huelga contra el proyecto minero La Bambas (Apurímac), para agosto, iniciaron las protestas contra Tía María (Arequipa), y en noviembre, contra el proyecto minero Quellaveco (Moquegua).
Pero dichos proyectos son solo algunos. En Perú, sólo entre mayo y octubre, se registraron 11 nuevos conflictos. Así, en total - según información de la Defensoría del Pueblo - se tienen registrados 184 conflictos, de los cuales, el 43% está ubicado en la macroregión del sur (Ica, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna).

martes, 10 de diciembre de 2019

Cajamarca obtiene ingresos por S/ 600,000 en feria comercial regional


La feria Consume lo que Cajamarca produce llegó a fin este domingo con ventas superior a los 600,000 soles en las nueve ediciones de este año, evento en el que participaron productores de esta región y se desarrolló en la explanada del complejo Qhapaq Ñan de esta ciudad.

El segundo año de la feria, organizado por la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de minera Yanacocha, Municipalidad Provincial de Cajamarca, Gobierno Regional y el Cite Koriwasi, congregó a 68 productores en cada una de las nueve ediciones.

Netty Malca Pérez, representante de ALAC, dijo a la Agencia Andina que el objetivo este año era alcanzar ventas por 500 mil soles “pero hemos superado las expectativas como organizadores y estamos muy contentos por eso”.

CONTRALORÍA LANZÓ PLATAFORMA VIRTUAL "EN ESTAS ELECCIONES TÚ TIENES EL CONTROL"

 Resultado de imagen para contraloria
 
Ciudadanos podrán conocer información de candidatos al Congreso que fueron autoridades públicas

• Se podrá consultar si fueron sancionados por responsabilidad administrativa o tienen presunta responsabilidad penal o civil en informes de control de la Contraloría.
Con la finalidad de contribuir al ejercicio de un voto consciente y responsable en las próximas Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, la Contraloría General presentó la plataforma virtual informativa “En estas elecciones…TÚ TIENES EL CONTROL”, a través del cual los ciudadanos podrán consultar y acceder a un registro sobre la trayectoria pública de los candidatos que hayan sido autoridades y/o funcionarios públicos.

Luz para San Miguel: Más de S/ 12 millones de inversión en sistema eléctrico rural


100 localidades de Calquis, Catilluc, La Florida, Llapa, Nanchoc y Tongod se beneficiarán con este proyecto.
El gobernador Mesías Guevara izó el primer poste del proyecto de instalación y ampliación del sistema eléctrico rural San Miguel - Fase I, que supera la inversión de 12 millones de soles y beneficia a 100 comunidades de Calquis, Catilluc, La Florida, Llapa, Nanchoc, San Miguel y Tongod. Esta obra permitirá brindar energía eléctrica en forma continua y confiable a una población de 7 mil 132 habitantes.

El acto protocolar se desarrolló en el sector La Totora (distrito Calquis), donde el titular regional fue acompañado por el ministro de Energía y Minas Juan Carlos Liu Yonsen, así como de autoridades ediles de la jurisdicción.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Agro Rural protege 1.434 hectáreas de suelos en zonas altoandinas

Agro Rural protege 1.434 hectáreas de suelos en zonas altoandinas


El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) ha protegido 1.434 hectáreas de suelos mediante diversas actividades orientadas a mejorar la producción agropecuaria en las zonas altoandinas, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Así se hace la apertura y habilitación de zanjas de infiltración, logrando para este año 78.600 metros lineales en las cuencas altas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno.

Esta intervención permite la captura del agua de lluvia para los pastos y cultivos instalados debajo de las zanjas.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Tres regiones concentraron el 51% de la inversión minera en el Perú


 
 
Las regiones de Moquegua, Ica y Junín captaron el 51% de las inversiones mineras en el Perú que ascendieron a un total de 4,699 millones de dólares entre enero a octubre de este año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Moquegua registró una inversión minera de 1,041.8 millones de dólares de enero a octubre, monto que significó un incremento de 126.5% con relación a similar periodo del 2018, cuando se reportaron 460 millones de dólares.

En esta región, donde viene construyendo el proyecto minero Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron 170.2 millones de dólares en octubre último, lo que implicó un crecimiento de 374.7% respecto a los 35.8 millones de dólares de similar mes del 2018.

viernes, 6 de diciembre de 2019

RENDIMIENTO EN LA EVALUACIÓN PISA, CAJAMARCA ES LA REGIÓN CON MÁS BAJO RESULTADO


Wilder Bustamante Idrogo, director del colegio Abel Carbajal Pérez (COMERCIO), señalo que los resultados obtenidos en la prueba PISA a nivel nacional es muy importante para los estudiantes, sin embargo, la Región Cajamarca es la que muestra los resultados más bajos, a pesar de tener más colegios con Jornada Escolar Completa y mayor número de docentes.

Se conoce que el Perú en la última prueba PISA ocupa el puesto 64 entre los 79 países en los que se aplicaron las pruebas de lectura, matemática y ciencias.

Cajamarca presenta 19,9% de embarazos en adolescentes

Resultado de imagen para embarazo adolescente

Panorama sombrío. Las provincias con mayor incidencia de esta problemática son San Ignacio, Cajabamba, Cutervo y San Marcos. Defensoría del Pueblo afirma que es un tema complejo que requiere atención multisectorial.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2018, Cajamarca presenta un alto índice de embarazo en adolescentes (19,9%), realidad que motivó a la Defensoría del Pueblo a desarrollar diversas charlas informativas, entre octubre y noviembre, a fin de contribuir a la prevención de esta problemática.
La comisionada de Salud de la Defensoría del Pueblo, Emma Arce, recordó que el Comité Internacional de los Derechos del Niño recomendó al Estado peruano que mejoren los accesos de los servicios de salud para adolescentes, es por eso que vienen haciendo campañas de prevención mediante charlas.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Gold Fields recibe certificación ISO 45001 por Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional


Gold Fields recibió, de la prestigiosa casa certificadora SGS, la certificación internacional ISO 45001:2018 por su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en Cerro Corona. Con este logro, nuestra empresa se convierte en la primera minera de tajo abierto en Perú que recibe esta certificación.

La certificación ISO45001: 2018 de Cerro Corona muestra que nuestra gestión de seguridad y salud ocupacional se alinea con los más altos estándares internacionales, cuyo fin es la prevención de lesiones y el deterioro de la salud de los colaboradores y colaboradoras de Gold Fields.

Invierten S/ 38 millones en nueva sede de la Corte Superior de Justica de Cajamarca

Así lucirá la nueva sede de la Corte Superior de Justica de Cajamarca cuya construcción demandará una inversión de S/ 38 millones.

Terreno fue donando por la Asociación Los Andes de minera Yanacocha 

La Corte Superior de Justicia de Cajamarca inició la construcción de su nueva sede ubicada en el complejo Qhapaq Ñan, en un área de 5,000 metros cuadrados donados por la minera Yanacocha a través de la Asociación Los Andes (Alac), con una inversión superior a 38 millones de soles.
Los trabajos están a cargo del Consorcio Capulí y la supervisión a cargo de la empresa Mendoza y Tapia SAC., teniendo un plazo de ejecución de 16 meses, es decir, la obra deberá ser entregada en marzo de 2021.

Las autoridades de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, encabezada por la presidenta Edith Alvarado Palacios, además del alcalde provincial Andrés Villar, entre otros invitados, participaron en la colocación de la primera piedra del nuevo local institucional.

domingo, 1 de diciembre de 2019

OEFA CAPACITA A 43 ENTIDADES DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE CAJAMARCA PARA QUE FORMULEN, APRUEBEN Y REGISTREN ADECUADAMENTE SU PLANEFA 2021



El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), realizó dos talleres de capacitación dirigidos a los funcionarios de 7 (siete) municipalidades provinciales, 35 municipalidades distritales así como del Gobierno Regional del departamento de Cajamarca, en su calidad de Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) a fin de que formulen, aprueben y registren su Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa) 2021, en base a la problemática ambiental local y regional.