viernes, 29 de diciembre de 2023

BUENAVENTURA ANUNCIA QUE PROYECTO SAN GABRIEL INICIARÁ PRODUCCIÓN EL 2025


El presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, anunció que el 2024 se acelerará la construcción del proyecto minero San Gabriel (Moquegua) y que el 2025 entrará en producción. Asimismo, sostuvo que el proyecto Trapiche (Apurímac) requiere de un mayor plazo y que entrería en producción el 2028 o 2029.

“Estamos trabajando intensamente en el proyecto San Gabriel (Moquegua) y esperamos fortalecer nuestra producción de oro. Además, tenemos en cartera el proyecto Trapiche en Apurímac”, manifestó.

CIFRAS MACROECONÓMICAS DEL BCR DEMUESTRAN QUE EL PAÍS ESTÁ EN UN SERIO PROBLEMA


El expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, indicó que las cifras macroeconómicas presentadas por el Banco Central de Reserva demuestran que el país está en un serio problema.

En el programa Integrando Perú, de Red de Comunicación Regional, Márquez indicó que las cifras actuales se parecen a las que hubo al inicio de la década de los 90 y se logró salir de la crisis.

El empresario dijo que lo primero es reducir en 8 o 9 puntos la pobreza en el país para volver a los niveles que hubo antes de la pandemia.

HAY BUENAS PERSPECTIVAS DE VISITAS POR EL CARNAVAL DE CAJAMARCA 2024


El presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cajamarca (CARETUR), Sergio Aguilar Rojas, destacó que hay buenas perspectivas de una gran afluencia de turistas para el Carnaval 2024, que se realizará del 9 al 14 de febrero. Precisó que esperan mantener el número de turistas que hubo en la festividad de este año.

“El carnaval ya es una actividad que de alguna manera ha copado por ejemplo las reservas hoteleras para esas fechas y asimismo este ya está bastante saturado, estamos a un 90 a 95% de reservas. Eso significa que vamos a tener bastante afluencia por esta festividad tan importante que desarrollamos acá en Cajamarca”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

ROQUE BENAVIDES: INESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA ORIGINA CRISIS DEL PAÍS


El presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, sostuvo que la inestabilidad política y económica origina la crisis del país y señalo que todavía estamos a tiempo para impulsar proyectos mineros que hagan prosperar a las regiones. Enfatizó que es preocupante el enfrentamiento entre el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Ejecutivo y el Legislativo.

“No cabe la menor duda que la inestabilidad política y económica que hemos vivido en los últimos tiempos, principalmente en la administración del señor Castillo, han generado esta situación. Lo que más se enerva en el fondo es que estamos en condiciones de ser una excepción en el mundo de crecer mucho más rápido y estamos perdiendo muchas oportunidades”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 25 de diciembre de 2023

ROQUE BENAVIDES: ANTOFAGASTA MINERALS VE ATRACTIVOS NUESTROS PROYECTOS TRAPICHE Y COIMOLACHE SULFUROS


Presidente del directorio en Compañía de Minas Buenaventura afirmó que el cobre tiene un futuro promisorio en nuestro país, en el marco de energías alternativas.

La chilena Antofagasta plc, del Grupo Luksic y controladora de Antofagasta Minerals, adquirió, la semana pasada, el 19% de las acciones representativas del capital de la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Al respecto, Roque Benavides, consideró que dicha transacción se dio debido a que la trasnacional ve atractivos los proyectos Trapiche (Apurímac) y Coimolache Sulfurus (Cajamarca), los cuales tienen en cartera.

Coimolache es un proyecto de oro a tajo abierto que Buenaventura opera desde el 2011; mientras que Trapiche es un proyecto de cobre descubierto en el año 1993.

YUMPAG, EL PROYECTO MINERO QUE ENTUSIASMA AL PRESIDENTE DE BUENAVENTURA


Roque Benavides afirmó que la planta de manganeso de Río Seco será crucial para que Yumpag salga adelante.

El presidente del directorio en Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, mostró su entusiasmo por el proyecto de plata Yumpag, el cual está ubicado en Cerro de Pasco. En entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), indicó que es una de las exploraciones de la empresa más fascinantes -además de Trapiche- debido a que es la continuación de la mina de Uchucchacua cuya ubicación está en la región Lima.

“Uno de los proyectos que más me entusiasma es el de Yumpag. La geología, nos ha llevado a este descubrimiento de minerales que no son exactamente iguales que los de Uchucchacua, porque tienen alto contenido de manganeso y plata. Nos gusta comparar y decir que Yumpag es un Uchucchacua 30 años más joven y en el fondo eso es renovar a la mina”, declaró en el Jueves Minero.

CONA OFRECERÁ EN PISCO BECAS PARA ACADEMIAS DE FULBITO Y EN HUANCAYO SEIS CURSOS DE VERANO


El responsable del Núcleo Deportivo Básico del CONA en Pisco, Roberto Atúncar, anunció que ofrecerán becas para academias de fulbito y podrán beneficiarse los hijos de los trabajadores de 5 a 15 años de edad. La administradora del Centro Recreacional del CONA en Huancayo, Rosalía Salazar Becerra, informó que a partir del 8 de enero del 2024 brindarán seis cursos de verano.

“Acá en Pisco se viene coordinando el taller de verano de fulbito, el cual se va a trabajar mediante becas gratuitas con los hijos de los trabajadores aportantes del CONA, que van desde los 5 años hasta los 15 años. En esta oportunidad se va a trabajar mediante academias particulares y previa gestión se van a brindar becas gratuitas para los hijos de los trabajadores, que se van a tener que inscribir mediante los requisitos correspondientes”, dijo Atúncar en la secuencia “Por un Perú sin violencia” de RCR.

EL 5% DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD NO TIENE NINGÚN SERVICIO BÁSICO SEGÚN LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 

La subgerente de Control del Sector Salud de la Contraloría General, Patricia Suárez, señaló que el 5% de establecimientos de salud no tiene ningún servicio básico y el 37% carece de alguno de ellos, asimismo, precisó que el 73% de los establecimientos de salud inspeccionados no cuentan con ambulancia, mientras que el 30% se encontraría inoperativa.

“El 23 de noviembre hemos emitido el informe consolidado del operativo nacional en los establecimientos de primer nivel de atención donde hemos intervenido en 1878 establecimientos de salud en todas las regiones del Perú con 875 auditores de la Contraloría General de la República, y se ha evidenciado una serie de hallazgos de infraestructura, recursos humanos y atenciones de urgencia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA DEBEN UNIRSE PARA ELABORAR ESTRATEGIA CONCRETA CONTRA DELINCUENCIA


El ingeniero Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), dijo que los tres poderes del Estado y la sociedad civil organizada deben unirse para elaborar una estrategia concreta contra la delincuencia. Consideró que es una grata coincidencia que la Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP), CAPECO y la SNI hagan un frente común para demandar al Estado mejorar la lucha contra la criminalidad organizada.

“Necesitamos sentarnos con los tres poderes del Estado más la sociedad civil organizada y esperamos hacerlo prontamente. Es el momento de pasar del verbo a la acción. Vengo escuchando hace tiempo que tenemos planes que vamos a implementar en tema de seguridad. Lo que está haciendo el Estado no tiene eficacia, porque la delincuencia sigue ganando y el Perú se sigue desangrando. Ante eso debemos tomar nuevas medidas y una estrategia que incorpore a la sociedad civil”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

INDUSTRIA MINERA ESTÁ SALVANDO AL PERÚ DE UNA MAYOR CAÍDA DEL PBI

 

El economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, dijo que la industria minera está salvando al Perú de una mayor caída de su Producto Bruto Interno (PBI). Señaló que se requieren nuevas inversiones mineras, para no perder el impulso económico que origina el sector.

“Lo que nos está salvando de una mayor caída es la minería. El Perú ha caído 1%, por ejemplo, este tercer trimestre. Pudo haber sido más de 2% si no hubiera sido por la minería. El caso más relevante es el de Moquegua, que creció dos dígitos, creció como 27% en el tercer trimestre, hubiera pasado de 27% a una caída de 2% si no hubiera tenido, por ejemplo, el impulso de Quellaveco, que ha sido el impacto más grande en minería de este último año”, dijo en la secuencia “Radar económico” de RCR.

MARCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD FUE CONTUNDENTE EN TACNA Y EN CHIMBOTE


El secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil de Tacna, Fidel Cejas, calificó de contundente la participación en la marcha contra la delincuencia y expresó su preocupación de que las grandes obras programadas para el 2024 originen una mayor presencia de organizaciones criminales. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Chimbote, Edgar Dámaso, dijo que la marcha del 19 de diciembre ha sido un llamado de atención a las autoridades para que tomen medidas contra la criminalidad.

“La marcha del 19 fue contundente en Tacna. Salimos los trabajadores a las calles para hacer sentir que estamos en contra de la delincuencia y la inseguridad ciudadana que está avanzando a pasos agigantados. También le hemos dicho a las autoridades que deberían identificarse con la movilización, porque este problema nos jala a todos, no solamente a construcción civil, sino también a toda la sociedad en general”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

MARCHA CONTRA LA DELINCUENCIA UNIÓ A GREMIOS DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS DEL PAÍS CONTRA CRIMEN ORGANIZADO


Tito Zea, secretario de Defensa de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil (FTCCP), dijo que la Marcha contra la Delincuencia del 19 de diciembre unió a los gremios de trabajadores y empresarios del país en demandar al Gobierno poner mano dura contra el crimen organizado. Enfatizó que las extorsiones y asesinatos están afectando a todos los sectores y hasta ha obligado a suspender las clases en El Agustino y La Victoria.

“Sí el día martes 19 de diciembre se cumplió con una jornada nacional convocada por la federación y a esta convocatoria hecha por la federación se han sumado otras organizaciones, otros gremios, como los gremios empresariales, la cámara peruana, la Confiep, se ha sumado a AGAP, se ha sumado la Sociedad Nacional de Industria entre otros actores”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

CONCURSO “OSITRÁN CONTIGO POR LAS RUTAS DEL PERÚ” FOMENTA LA CREACIÓN LITERARIA A NIVEL NACIONAL


Rosario Bazalar, jefa de la Oficina de Comunicación Corporativa de OSITRAN y Julio Villacrez Quiroz, estudiante de la Institución Educativa Particular “Alfredo Rebaza Acosta” del Callao, indicaron que el concurso de cuentos “Ositrán Contigo por las rutas del Perú” busca que el público aprecie la infraestructura de transporte a través de creaciones literarias.

“Nosotros quisimos apostar por la formación de públicos, hacer un cambio en la cultura ciudadana que aprecien la infraestructura a través de la creación literaria, no podemos tener a usuarios pasivos, ya que queremos que no solo se transporten de manera adecuada y eficiente, también que se inspiren”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

DEFENSOR DEL PUEBLO PRETENDE CAMBIAR RUMBO DE LA INSTITUCIÓN

 

Magaly González, secretaria general del Sindicato de Trabajadores y despedida de la Defensoría del Pueblo, dijo que su despido fue injustificado y consideró que Josué Gutiérrez busca cambiar el rumbo de la institución. Denunció que se están realizando concursos dirigidos para beneficiar a personas y advirtió que desde Lima se está designando a trabajadores para oficinas defensoriales.

“Solo se me comunicó la no renovación de mi contrato. La Defensoría del Pueblo ha dicho que despidió a 42 trabajadores por recortes presupuestales. Eso no tiene sustento porque las personas que están recibiendo cartas de no renovación tienen años trabajando en la institución, pero están siendo renovados otros trabajadores que han ingresado con la gestión del señor José Gutiérrez”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SE ENTROMETE EN DERECHO INTERNO DEL PERÚ


El exministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, respaldó el comunicado del gobierno peruano al sostener que no hubo desacato a las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso del presidente Alberto Fujimori. A criterio de Rodríguez Mackay, se cumplió la sentencia con la prisión de Fujimori y sostuvo que la CIDH se entromete en el derecho interno del Perú.

“Estoy de acuerdo. Creo que es un comunicado bastante escueto, preciso, descriptivo sobre lo que viene aconteciendo. Creo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos confunde en verdad papas con camote. O confunde o hay una actitud deliberada, ya no sé qué pensar, tenemos que ser claros en decirlo primero a lo que dice el comunicado peruano”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

NO HAY DESACATO A RESOLUCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


El expresidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Álvarez Miranda, consideró que no hubo desacato del Estado peruano en el caso del presidente Alberto Fujimori, como sostiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al señalar que el presidente de la corte no puede dar órdenes a un Estado. Sostuvo que es necesario mantenerse en un sistema interamericano de derechos humanos, pero que no esté parcializado y politizado.

“Lo que debe pasar en el futuro de acuerdo a la convención americana no es otra cosa que la corte informe a la asamblea general de lo que cree que es un desacato y el Estado peruano envíe personas a defenderlo y diga que no hay desacato, porque esa palabra no existe en la convención americana. No hay desacato porque no hubo orden, porque el señor presidente de la corte no puede ordenar a un Estado”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PUNO, LAMBAYEQUE, ÁNCASH Y LA LIBERTAD TENDRÁN MAYOR CAÍDA DE SU PBI ESTE AÑO

 

El economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, dijo que 13 regiones tendrán un resultado negativo en su Producto Bruto Interno (PBI) este año. Precisó que las regiones con mayor caída serán Puno, Lambayeque, Áncash y La Libertad, por el bajo desempeño de los sectores agrícola y pesquero.

“El Perú viene atravesando una desacelaración bastante fuerte, son varios trimestres en caída y esto se refleja en un bajo desempeño de varias regiones. En el tercer trimestre 13 regiones han caído y nosotros estimamos que al fin de año en total van a ser 13 regiones las que tengan un resultado negativo”, dijo en la secuencia “Radar económico” de RCR.

ROQUE BENAVIDES: “TENEMOS QUE METERLE PUNCHE A LA ECONOMÍA”


Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, dijo que el 2024 tenemos que “meterle punche a la economía”, para superar la recesión que ha dejado como herencia el gobierno de Pedro Castillo. Consideró que el actual gobierno de Dina Boluarte tiene mejores funcionarios y sostuvo que ella debe buscar mejores talentos para hacer que el Estado sea más eficiente.

“Tenemos que meterle punche a la economía, tenemos que revertir esta situación, en la cual nos ha dejado el gobierno de Castillo. Los ministros de Estado que tuvo el presidente Castillo eran deplorables, era gente que no estaba capacitada”, dijo en el Jueves Minero Especial “Conversatorio con Roque Benavides”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

jueves, 21 de diciembre de 2023

CAJAMARCA CUMPLIÓ EN 95 % META DE CIERRE DE BRECHAS EN INMUNIZACIÓN


La coordinadora regional de Inmunizaciones de Cajamarca, Katherine Vásquez Carranza, destacó que se cumplió en un 95 por ciento la meta de cierre de brechas en inmunización. Precisó que en su región no hay un aumento de casos de la COVID-19, pero se recomienda a la población cumplir con las medidas de prevención.

“La región empezó a implementar el plan regional de cierre de brechas, que tenía por inicio septiembre y finalizaba en diciembre. Este domingo hemos finalizado, teníamos una meta de 31,449 dosis administradas y se ha administrado 30,555 dosis. Hemos llegado al 95% de dosis administradas en nuestra región, lo cual para nosotros es satisfactorio”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

EL PAÍS ESTÁ MUY MAL EN SUS SERVICIOS DE AGUA POTABLE


El director de la maestría de regulación de servicios públicos de la Universidad del Pacífico, José Luis Bonifaz Fernández, dijo que el país está “muy mal” en los servicios de agua potable en el país, por un problema de gestión que se originó por la descentralización de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS).

“Estamos muy mal y no es un problema necesariamente de inversión ya que hay, sino de gestión y creo que el gran culpable fue la descentralización de las empresas de agua en el Perú que ocurrió en el año 90 por decreto del Alan García”, expresó.

PERÚ TIENE RESERVAS DE COBRE MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO PARA CUBRIR DEMANDA MUNDIAL


José Gonzales, socio gerente de la empresa de asesoría financiera GCG Advisors, dijo que la demanda de cobre se duplicará en las próximas dos décadas por el cambio de la matriz energética y el Perú tiene las reservas de ese metal más importantes del mundo. En ese sentido, señaló que las empresas mineras necesitan confianza en el Perú para traer capitales, ya que su inversión es a largo plazo.

“La demanda del cobre va a crecer 50% en la próxima década y se duplicaría en la siguiente década. Entre 15 y 20 años se va a duplicar la demanda del cobre, porque no solo es por la transición energética, sino por la incorporación de la electromovilidad. La COP 28, que se acaba de realizar en Arabia Saudita, llegó a la conclusión que hay que descarbonizar el planeta”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PRIMERA ETAPA DE LÍNEA 2 DEL METRO REDUCIRÁ TRANSPORTE DE 30 A 7 MINUTOS

 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, dijo que la primera etapa de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao que entra en funcionamiento este jueves 21 tendrá 5 kilómetros y reducirá el tiempo de trasladarse de 30 minutos a 7 minutos

En el programa Integrando Perú, de RCR, señaló que cuando todas las estaciones estén en operación el tiempo de movilizarse desde Ate hasta el Callao disminuirá de 2 horas y media a 35 minutos.

Pérez Reyes dijo que la siguiente etapa es unir tres estaciones de Ate el 2026 y concluir toda la línea hasta el Callao entre el 2027 y 2028. Sostuvo que la demora en la ejecución de las obras se originó por interferencias como redes de agua o desagüe, así como los predios privados.

martes, 19 de diciembre de 2023

JOSÉ ENRIQUE SILVA: “ANEMIA INFANTIL ES EL MÁS GRAVE PROBLEMA QUE TIENE EL PAÍS”


El presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales, José Enrique Silva, precisó que el libro “Quimera, promesas incumplidas en anemia infantil”, es un llamado de atención al que consideró el más grave problema que tiene el país. Agregó que los altos niveles de anemia del país hipotecan el futuro del Perú.

“Este libro mas que una protesta, es un llamado de atención a el mayor problema que tiene el Perú. tener la anemia infantil más alta significa hipotecar el país, lo peor de todo es que las personas personas que han tenido la oportunidad de tener trascendencia política o social no hayan hecho algo contundente en esta afección”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

LEY APROBADA EN EL CONGRESO GARANTIZA DERECHOS LABORALES A GUARDAPARQUES


La Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú, aprobada por el pleno del Congreso de la República, crea un régimen laboral especial por la singularidad de su trabajo, destacó el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), José Carlos Nieto Navarrete.

En declaraciones a Conexión Perú, de Red de Comunicación Regional, Nieto señaló que la norma era esperada desde hace 20 años y garantiza una serie de derechos laborales para los guardaparques.

REGIÓN CAJAMARCA NO EJECUTÓ CASI LA MITAD DE SU PRESUPUESTO PARA OBRAS PÚBLICAS

 

El exdecano del Colegio de Economistas de Cajamarca, Carlos Jiménez Ríos, dijo que el Gobierno Regional de Cajamarca no ha ejecutado casi la mitad de su presupuesto para obras públicas al 10 de diciembre del 2023. Detalló que la región Cajamarca no ejecutó alrededor de 491 millones de soles, que serán devueltos al tesoro público central.

“Cajamarca, de los 1031 millones de soles que tiene asignado, ha ejecutado al 10 de diciembre solamente el 52.4% dejando de ejecutar por lo tanto un 47.6%, lo que equivale más o menos a 491 millones de soles. Yo no entiendo por qué a Cajamarca le dan tanto recurso si es una de las regiones que menos ejecuta su presupuesto de inversión y es el segundo departamento con mayor presupuesto”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

SINDICATOS Y EMPRESARIOS PARTICIPAN JUNTOS EN MARCHA CONTRA DELINCUENCIA

 

Sindicatos y gremios empresariales están dejando de lado sus diferencias para participar juntos en la Gran marcha contra la Delincuencia de hoy 19 de diciembre, señaló el secretario general de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, Luis Villanueva Carbajal. Señaló que la criminalidad afecta las inversiones privadas, por los cupos que exigen los extorsionadores a empresarios y trabajadores en las obras.

“La trascendencia es que tanto trabajadores como empresarios estamos dejando de lado por un momento las posiciones principistas de cada gremio y de cada sector y nos estamos uniendo para enfrentar a la delincuencia. Todos juntos por un bien común para enfrentar la delincuencia que no es una delincuencia común y ordinaria, sino que es una delincuencia del crimen organizado”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

SINESIO LÓPEZ: “LOS PODERES DEL ESTADO PRETENDEN TRANSFORMAR EL SISTEMA DE JUSTICIA”


Sinesio López, analista político y docente de la PUCP y UNMSM, manifestó que los poderes del Estado, a pesar del repudio del país tratan de tomar el poder arbitrariamente, además de pretender transformar el sistema de justicia teniendo el control del Jurado Nacional de Elecciones y de la Junta Nacional de Justicia.

“Tenemos poderes que ejercen el poder oficial y tratan de imponerlo en el país, a pesar del repudio de la población con una aprobación de menos del 6%, sin embargo, están tomando decisiones, reformas, tratando de concentrar el poder arbitrariamente, tienen el Tribunal Constitucional, la Defensoría y ahora quieren dar el zarpazo sobre el Poder Judicial, pero aún no lo logran”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 18 de diciembre de 2023

CÉSAR ZAMORA: “LOS COMENTARIOS MISÓGINOS Y SEXISTAS SE HAN NORMALIZADO EN LA CLASE POLÍTICA”


César Zamora, economista y analista político, manifestó que el congresista Juan Carlos Lizarzaburu debería ser expulsado de su bancada y del Poder Legislativo tras sus comentarios misóginos y sexistas contra la parlamentaria Patricia Juárez. Agregó que los grandes intereses buscan dominar el sistema de justicia a su favor.

“El comportamiento del congresista Juan Carlos Lizarzaburu demuestra la gran miasma de la clase política expresada en comentarios misóginos. Este tipo de palabras se ha normalizado en los parlamentarios, que finalmente dañan la institución legislativa, no solo la bancada debería expulsarlo sino tomar otro tipo de mecanismos”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

EN LA AMAZONÍA PODRÍAN EJECUTARSE PROYECTOS DE CAPTURA DE CARBONO


El ecologista e integrante del Colectivo Moyobamba 500 años, David Landa, comentó que la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha conseguido algunos acuerdos para avanzar en la reducción de combustibles fósiles. Agregó que se podrían aprovechar los fondos aprobados en las últimas conferencias a fin de ejecutar proyectos en la Amazonía.

“La preocupación es el tema ambiental, el cambio climático que abre una tremenda discusión, en el Perú tenemos periodos alarmantes que afectan las actividades económicas, pero también argumentan que eso siempre ha sido cíclico y que tienen signos más profundos y/o altos, concluyendo que la acumulación de carbono en la atmosfera es el causante principal para que las radiaciones de onda corta no salgan rebotadas al espacio exterior”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

GOBIERNO NACIONAL Y AUTORIDADES REGIONALES NO EJECUTARON S/.26 MIL MILLONES DE PRESUPUESTO PARA OBRAS


El exdecano del Colegio de Economistas de Cajamarca, Carlos Jiménez Ríos, informó que de los 67 mil millones de soles que había de presupuesto nacional para obras públicas en el 2023, solo se ejecutó el 61 por ciento. Precisó que se han dejado de ejecutar 26 mil millones de soles al 10 diciembre del presente año.

“La ejecución del presupuesto es el elemento más importante de la gestión pública, ya que eso significan obras y significa desarrollo para el país. Lamentablemente siempre nos encontramos con la misma problemática. El presupuesto total para inversiones destinado para este año 2023 por el Gobierno han sido 67 mil millones de soles no de la cual se ha ejecutado un 61%”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

HERBERTH CUBA: “EN EL CONGRESO HABÍA LOS VOTOS PARA DESTITUIR A MIEMBROS DE LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA”


El médico especialista en salud pública, Herberth Cuba, consideró que en el Congreso había los 87 votos para destituir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia, asimismo, opinó que entró en juego la decisión de la Mesa Directiva del Parlamento al postergar el debate de la moción.

“Ha continuado la lucha por los poderes públicos, se ha lanzado una moción de vacancia presidencial, conato de censura de mesa directiva, elección de un miembro del Tribunal Constitucional, conato de cese de la Junta Nacional de Justicia. Entonces, estas fuerzas se han hecho evidentes, incluso hay personajes conocidos, pero sin ningún desenlace”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

sábado, 16 de diciembre de 2023

GREMIOS EMPRESARIALES Y ORGANIZACIONES SOCIALES PARTICIPARÁN EN GRAN MARCHA CONTRA LA DELINCUENCIA DEL 19 DE DICIEMBRE


Luis Villanueva Carbajal, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), destacó que diversos gremios empresariales y organizaciones sociales participarán en la Gran Marcha contra la Delincuencia y la Inseguridad Ciudadana del próximo 19 de diciembre.

“Diversos gremios y la sociedad civil, todos están comprometiendo en participar. Aquí en Lima fue una buena foto lo de la conferencia de prensa porque ya se han adherido, además de ser promotores, la Cámara Peruana de la Construcción y la Sociedad Nacional de Industrias. También se sumaron la Confiep y AGAP. Aparte de ello es bueno señalar que han anunciado su participación y su adherencia los directivos de la Cámara de Comercio de Lima y también de Adex”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

jueves, 14 de diciembre de 2023

MÁS DE 700 ATENCIONES MÉDICAS SE REALIZARON EN CAMPAÑA DE SALUD GRATUITA IMPULSADA POR GOLD FIELDS


Familias enteras pasaron por evaluaciones en medicina general, pediatría, ginecología y traumatología.

La salud es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social. Una comunidad saludable es sinónimo de progreso, por ello, Gold Fields, cumpliendo los compromisos con sus comunidades, impulsó una Campaña de Salud Integral en coordinación con la Fundación Ayuda en Acción y la Micro Red de Salud de Hualgayoc.

ARGENTINA: SIN LAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI, LA SITUACIÓN ECONÓMICA SE AGRAVARÍA


Manuel Bernales Alvarado, politólogo y consultor internacional, comentó que las medidas anunciadas por el gobierno argentino deben ir acompañadas de una reactivación económica. Agregó que, sin las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, la situación económica se agravaría en Argentina.

“Se han presentado distintas opiniones por parte de los ciudadanos de a pie y de los analistas, ya que una tendencia es en base los objetivos estratégicos básicos, mientras que otro sector ha manifestado que es insuficiente, por lo tanto, se debe analizar otras medidas y su encadenamiento para ir respondiendo demandas externas y compensaciones a las personas más pobres”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

MINERÍA ILEGAL AUMENTÓ EN EL GOBIERNO DE DINA BOLUARTE


La minería ilegal ha tenido un alto crecimiento en el actual gobierno de Dina Boluarte, señaló la expresidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez.

En el programa Integrando Perú, de RCR, Vásquez expresó que ha realizado un seguimiento del nivel de crecimiento y la minería ilegal e informal aumentó incluso más que el narcotráfico.

Vásquez dijo que en la minería hay un situación compleja de encadenamiento y en Cajamarca, por ejemplo, el producto extraído por los mineros ilegales e informales sale por el mercado formal.

SEGUNDA RESOLUCIÓN A FAVOR DE FUJIMORI FUE EMITIDA SIN EL QUÓRUM REGLAMENTARIO DEL TC


 El segundo auto y resolución de trámite del Tribunal Constitucional que ordenó la libertad del expresidente Alberto Fujimori fue emitido sin cumplir con el quórum de pleno que debe ser de cinco miembros, señaló el magistrado del TC, César Ochoa Cardich.

En el programa Integrando Perú, de RCR, dijo que siempre se debe respetar el quórum de sesión que es de cinco miembros. Anotó que no puede haber sesión válida si no se cumple previamente con el quórum de sesión.

“Aquí han sesionado cuatro magistrados y no conocemos cuál fue la agenda, cuando fueron convocados y por qué razones excluyeron a dos miembros del Tribunal Constitucional”, comentó.

SECTOR SALUD DE CAJAMARCA EN ALERTA POR FESTIVIDADES DE FIN DE AÑO


El director regional de Epidemiología de Cajamarca, Julio Vidaurre, dijo que hay una alerta ante posibles problemas de salud durante las festividades de fin de año. Indicó que las infecciones estomacales podrían incrementarse, por eso las autoridades realizan operaciones de control de los alimentos que son comercializados.

“Como toda fiesta navideña y Año Nuevo existe el incremento de problemas diarreicos, de intoxicaciones alimentarias y ahora el problema de dengue y a esto suma el covid. El gobierno regional de Cajamarca ha optado por lanzar una alerta en relación a la medida de prevención y control para estos años”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PROGRAMA “ESCUELAS FELICES” DE NEWMONT – ALAC EN CAJAMARCA MEJORÓ ESTADO EMOCIONAL DE ESCOLARES


Roy León Rabanal, secretario ejecutivo de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en Cajamarca, destacó que el programa “Escuelas Felices” de NEWMONT – ALAC en Cajamarca, mejoró el estado emocional de los escolares después de la pandemia. Precisó, asimismo, que el programa permitió una mayor participación de los padres para detectar problemas emocionales en sus hijos.

“Este proyecto Escuelas Felices, liderado por la Asociación Los Andes de Cajamarca de Yanacocha de Newmont, en asociación con algunas organizaciones locales, como la UGEL de Cajamarca, Enseña Perú, entre otros, quiénes están culminando un proceso de implementación de un proyecto que tiene que ver con mejorar el estado emocional de los niños y niñas”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PROYECTO “ESCUELAS FELICES” DE NEWMONT – ALAC AYUDÓ AL RETORNO DE ESCOLARES A LA PRESENCIALIDAD


Ricardo Mejía, jefe de Proyectos Educativos de la Asociación Los Andes Cajamarca (NEWMONT-ALAC), dijo que el proyecto “Escuelas Felices”, que se realiza en 94 instituciones educativas de Cajamarca desde el 2022, ayudó al retorno a la presencialidad y este año amplió sus objetivos para alinearlos al proyecto educativo de Cajamarca. Precisó que participaron 498 docentes de Cajamarca, quienes trabajaron con los padres y las comunidades.

“Este proyecto nació el año pasado para ayudar al retorno de la presencialidad de las clases y que sea un retorno agradable y feliz, en el que estén involucrados todos los actores, los padres de familia, las autoridades y lo que hemos hecho en primer lugar fue ayudar a mejorar los protocolos de bioseguridad y luego iniciar todo un proceso de capacitación, trabajo conjunto con los docentes, para atender la afectación socioemocional de los estudiantes”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

martes, 12 de diciembre de 2023

GOLD FIELDS SOBRESALE EN INNOVACIÓN Y SEGURIDAD EN CERRO CORONA


• El propósito de estas iniciativas permite reconocer el liderazgo y la cultura de seguridad que se vive en Gold Fields.

En relación con los principales valores de seguridad e innovación, el equipo de Protección Interna de Gold Fields en trabajo colaborativo con su empresa contratista Cumbra, superó los 5 millones de horas trabajadas sin accidentes con tiempo perdido (LTI) en Cerro Corona. Este gran logro se debió a la perfecta sincronización entre los colaboradores y un enfoque integral basado en la protección para todos los aspectos de las operaciones.

“Este reconocimiento es consecuencia de un liderazgo que nos capacita para velar por nuestra seguridad, cuidar de nosotros mismos y de nuestros colegas. Quiero expresar mi gratitud al equipo de Seguridad y Salud Ocupacional, así como a los representantes de la organización. Como resultado del gran trabajo en equipo, hemos demostrado que juntos somos más sólidos y capaces”, destacó Antonio Ríos-Pita, gerente de Protección Interna de Gold Fields.

CAJAMARCA NECESITA UNA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


El economista Víctor Vargas dijo que es necesario la construcción en Cajamarca de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales, para dotar del líquido elemento a todos los distritos del valle de Cajamarca. Señaló que la nueva planta debe complementar a la que se tiene, para abastecer a una población aproximada de 300 mil habitantes.

“Es una obra necesaria en una época como esta de cambio climático, remediación ambiental, etcétera. No es la primera planta, sino que debería ser una planta complementaria a una ya existente, pero que por razones extrañas no se la quiere poner en operatividad. Esa planta obviamente por el crecimiento de la población ya no tiene la capacidad suficiente y por razones extrañas se ha dejado de operar”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

INTENTO DE BLOQUEAR LA PANAMERICANA SUR EN ICA TIENE MOTIVACIÓN POLÍTICA


Eduardo Enrique Ojeda Dávila, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, expresó que los grupos politizados intentan bloquear la Panamericana Sur en Ica para hacer daño a las empresas privadas en temporada de cosecha. Agregó que también han perjudicado a todos los trabajadores del sector turístico, quienes esperaban la llegada de visitantes por el fin de semana largo.

“El bloqueo de Barrio Chino es un problema laboral o agrícola, este un tema netamente político, porque las personas del sector no forman parte de este grupo minoritario de gente que son contratadas para este tipo de manifestación”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PRODUCCIÓN DE MINA PODEROSA HA CAÍDO POR INSEGURIDAD EN PATAZ


El decano del Colegio de Economistas de La Libertad y presidente del Instituto de Economía y Empresa, Francisco Huerta Benites, dijo que la producción de oro de la minera Poderosa, en Pataz, ha caído por la inseguridad, entre otros factores. También estimó que se perdieron más de 15 mil empleos en la agroindustria del departamento de La Libertad.

“Poderosa, de enero desde enero a octubre, su producción ha caído 15%. Es decir, la producción de enero en octubre, comparado con enero octubre del año pasado. Esa comparación anual ha caído 15%. También ha caído Retamas en más o menos 8%. Entonces, una de las causas principales de lo sucedido en Pataz está vinculado directamente a este hecho de inseguridad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

TRABAJADORES DEL BANCO DE LA NACIÓN ACATAN PARO NACIONAL EXIGIENDO UN INCREMENTO DE SUELDOS ENTRE OTRAS DEMANDAS LABORALES

 

El secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación, Jorge Calderón Toro, informó que los trabajadores de la entidad fueron convocados a acatar un paro nacional reclamando el incremento de sueldos, entre otras demandas laborales. Demandó que la actual administración ha tomado medidas que afectan la atención a los clientes.

“Tenemos una agenda laboral pendiente en donde lamentablemente no se ha podido poner de acuerdo con el banco, a pesar que hemos tenido un extra proceso en el Ministerio de Trabajo, pero lo cierto es que no tenemos aumento de remuneraciones hace más de 7 años, y los trabajadores no pueden estar sujetos a un bono que es una cuestión cancelatoria”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 11 de diciembre de 2023

GOBIERNO DE BOLUARTE HA SIDO UN AÑO PERDIDO


El expresidente del Consejo de Ministros y exministro del Interior, Óscar Valdés Dancuart, calificó de “año perdido” para el Perú los primeros 365 días del gobierno de Dina Boluarte.

En declaraciones a Conexión Perú, de Red de Comunicación Regional, Valdés dijo que el gobierno de Boluarte en la continuidad de la administración de Pedro Castillo que durante toda su presidencia también fue un período perdido para el país.

“No se ha podido recuperar la confianza, ni se va a recuperar mientras ellos estén ahí. La inversión privada ha caído de manera estrepitosa, la inversión pública está en mal estado y el país, luego de tener expectativas de crecer este año, 1.5 o 2% como se estimó al inicio del año, de repente vamos a estar muy cerca al 0”, expresó.

PERÚ PIERDE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PORQUE POLÍTICAMENTE NO HAY ACUERDOS

 

La directora del diario Perú21, Cecilia Valenzuela, expresó que el Perú está perdiendo oportunidades de desarrollo, porque nadie se pone de acuerdo políticamente desde hace muchísimos años. Señaló, asimismo, que los proyectos mineros no se ponen en marcha, porque la decisión está en manos de políticos que solo buscan beneficiarse a sí mismos.

“Nosotros no nos terminamos de poner de acuerdo políticamente hace muchísimos años. En el Perú ya estamos un poquito cansados, un poco hartos de esta situación, porque lo que hace esta situación es cobrarnos. Nos cobra en el sentido de la pérdida de las oportunidades porque no tenemos la cantidad de proyectos mineros que estaban programados para estos años”, dijo en el Jueves Minero “Minería Peruana y la Nueva Geopolítica Mundial”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

SI PERÚ DUPLICA PRODUCCIÓN DE COBRE TENDRÁ UN EFECTO EXTRAORDINARIO EN SU ECONOMÍA


José Gonzales, managing partner de la empresa de asesoría financiera GCG Advisors, dijo que si el Perú duplica su extracción de cobre y su precio se eleva por el aumento mundial de la demanda, el efecto en la economía del país será extraordinario. También señaló que el puerto de Chancay capitalizará el 50 por ciento del comercio entre Asia y América Latina.

“Es fundamental para el Perú que las cotizaciones del cobre podrían llegar entre 6 y 8 dólares la libra en los próximos 15-20 años. Si tomamos en cuenta, en el caso peruano, que podríamos duplicar nuestra producción de cobre y tomamos en cuenta una cotización que hoy día está en 4 dólares y que podía llegar a 6 u 8 dólares el impacto en la economía peruana va a ser extraordinario”, dijo en el Jueves Minero “Minería Peruana y la Nueva Geopolítica Mundial”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

domingo, 10 de diciembre de 2023

CONA COMENZARÁ CURSOS VACACIONALES EN PUNO Y CAJAMARCA EN ENERO DEL 2024

 

El secretario general de los Trabajadores en Construcción Civil de Puno, Gregorio Casquino, informó que el Fondo de Trabajadores en Construcción Civil (CONA) iniciará el 17 de enero de 2024 en su región los cursos de vacaciones útiles. El administrador del Núcleo Deportivo Básico del CONA en Jaén, Cajamarca, Norbil Troyes, dijo también que en enero brindarán talleres de fulbito y vóley, así como manicure para las parejas de los trabajadores.

“El día 17 de enero se da inicio al curso vacacional. Gracias al CONA tenemos el reforzamiento en matemática y en fulbito. Gracias al CONA que nos da esta oportunidad para todos los hijos de los trabajadores que ya se están inscribiendo y el 17 de enero van a empezar los cursos vacacionales”, recalcó Casquino en el programa “En concreto” de RCR.

FTCCP ESPERA PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES Y GREMIOS EN MARCHA NACIONAL CONTRA LA DELINCUENCIA


El secretario de Defensa Laboral de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), Tito Zea, dijo que esperan la participación de autoridades, gremios y de los ciudadanos en la Gran Marcha Nacional contra la Delincuencia y la Inseguridad Ciudadana, que organiza su gremio para el 19 de diciembre.

“Hemos estado en diferentes regiones del país, sosteniendo reuniones con alcaldes y gobernador regionales y diferentes organizaciones, que están asumiendo el compromiso de que el día 19 se sumarán esta marcha. Esta marcha lo que conlleva es de que llamar la atención al Gobierno para ver si algo puede hacer en contra de la inseguridad ciudadana que tanto daño le hace a la sociedad”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

MOVIMIENTOS REGIONALES Y EMPRESARIOS PARTICIPARÁN EN MARCHA CONTRA DELINCUENCIA DE LA FTCCP

 

El presidente de la Asociación de Movimientos Regionales del Perú, Freddy Vracko, informó que su gremio y sectores empresariales participarán en la Gran Marcha Nacional contra la Delincuencia y la Inseguridad Ciudadana, convocada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil (FTCCP) para el 19 de diciembre. Señaló que la movilización será un llamado de atención al Gobierno y a otros sectores para elaborar un plan contra la criminalidad.

“Debido a que no hay ninguna respuesta del Estado es que la Federación de Construcción Civil, empresarios de la Sociedad Nacional de Industrias, los comerciantes de Gamarra y nosotros la asociación de movimiento regionales está plegándose. Vamos a hacer una movilización el día 19 de diciembre reclamándole al gobierno un plan y si no tiene una idea de cómo hacer un plan tiene que convocar al resto”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.