miércoles, 31 de enero de 2024

CAJARMACA: SAN IGNACIO Y JAÉN REGISTRAN MÁS DE 100 CASOS DE DENGUE


Julio Cesar Vidaurre Sánchez, director de la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Cajamarca, informó que se han registrado más de cien casos de dengue en lo que va del año, sobre todo en las provincias de San Ignacio y Jaén. Agregó que también están preparados ante un eventual aumento de casos de covid-19 por las fiestas de carnales.

“Se ha dado las pautas respectivas para evitar la transmisión de dengue a todos nuestros establecimientos a nivel regional, ya que estamos cerca La Libertad, Lambayeque y Piura que están reportando casos en esta temporada. En Cajamarca las zonas de mayor riesgo siempre han sido San Ignacio y Jaén, quienes han reportado más de 100 de casos en lo que va del año”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

EMPRESARIO DICE QUE NO SE DEBE POLITIZAR TEMA DEL SANTUARIO DE MACHU PICCHU

 

El presidente de la Cámara de Turismo de Ollantaytambo, Cusco, Carlos Gonzales, sostuvo que el sector turístico y empresarial no quieren que se politice el tema del santuario de Machu Picchu.

En declaraciones a Conexión Perú, de Red de Comunicación Regional, dijo que Machu Picchu no debe convertirse en una bandera política ni en instrumento de rédito político del Gobierno central, del gobierno regional del Cusco y menos de las municipalidades.

KARINA ZEVALLOS: “HAY MÁS POSIBILIDAD DE AUMENTAR EL PORCENTAJE DE MUJERES EN LAS ÁREAS OPERATIVAS DE LAS MINAS”


Karina Zevallos, presidenta de Woman in Mining Perú, instó a realizar un progreso integral de las mujeres en todos los ámbitos y sectores, reconociendo que hay una falta de candidatas en la situación actual. Por lo que Zevallos destaca que la mayor oportunidad para aumentar el porcentaje de mujeres se encuentra en las áreas operativas, las cuales actualmente exhiben el índice más bajo.

Según datos revelados en un estudio conjunto de WIM y PNUD en 2022, la presencia de mujeres en la industria minera se distribuye de la siguiente manera: posiciones gerenciales, 11%; posiciones administrativas, 22%; áreas operativas, 5%; y en las plantas, solo un 4%.

LA INFORMALIDAD ES LA VERDADERA MAFIA QUE QUIERE TOMAR POR ASALTO A MACHU PICCHU

 

El presidente de la Cámara de Turismo del Cusco Berner Caballero, comentó que, pese a que se perderían millones de soles, sería más conveniente cerrar Machu Picchu para poder garantizar la seguridad no solo de los pobladores, sino también de los turistas que nos visitan.

Sostuvo que los que están bloqueando las carreteras, son personas que no aman el patrimonio de Machu Picchu, ya que serían más de 2 millones de soles lo que se estaría perdiendo por día en el Cusco, generando un golpe en la economía no solo en el sector turismo, sino también para toda la región.

martes, 30 de enero de 2024

CAJAMARCA CONTINÚA REALIZANDO TRABAJOS DE PREVENCIÓN ANTE EL NIÑO


Ruth Misahuamán, directora del Instituto Nacional de Defensa Civil en Cajamarca, informó que se siguen priorizando los trabajos de prevención ante posibles lluvias y desbordes por el fenómeno de El Niño al señalar que el 2023 se avanzó en un 70%. Precisó que las zonas con mayor probabilidad de impacto por las precipitaciones son las provincias de Contumazá, San Miguel, Chota y Santa Cruz, entre otras.

“Todo el departamento de Cajamarca continúa en estado de emergencia por peligro inminente ante posibles lluvias y el fenómeno de El Niño. Ante el decreto 141 del 2023 y el decreto supremo 06 2024 de la PCM, venimos haciendo un seguimiento de todos los trabajos que los gobiernos locales y el gobierno regional vienen realizando para priorizar intervenciones en puntos críticos”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 29 de enero de 2024

LIBRO DE IIMP PROPONE REFORMA DEL CANON MINERO Y CONSULTA PREVIA PARA MEJORAR EL USO DE LOS RECURSOS


Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), dijo que el libro “Desarrollo Territorial y Minería” propone una reforma del canon minero y la consulta previa, para mejorar el uso de los recursos y lograr el desarrollo de las regiones. Enfatizó que el tema central de la propuesta es que se logren armar consensos para el desarrollo, en vez de insistir en las diferencias.

“Los recursos del canon no han podido ser usados para beneficio de toda la población del territorio. Cuando hay problemas de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, la reflexión en el libro va en el sentido de que es necesario que haya un esquema de gobernanza territorial, que involucre a los diferentes niveles de gobierno, a las empresas y a la sociedad civil, para que se planteen objetivos de desarrollo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

sábado, 27 de enero de 2024

SE DEBE ROMPER EL CONCEPTO DE REGIONES Y PENSAR EN CORREDORES ECONÓMICOS


El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Víctor Gobitz, dijo que el país ha sido dividido de manera errada en regiones al precisar que se debe pensar en corredores económicos, para lograr el desarrollo territorial. Sostuvo que Cajamarca debe conectarse con una región costera para formar un clúster en el norte del país.

“Cuando uno mira el desafío del país por desarrollar y su geografía agreste y que nuestra población más rezagada está en zonas altoandinas o en zonas amazónicas, tenemos que romper el concepto de regiones, tenemos que pensar en corredores económicos, porque si no el canon minero está mal aplicado”, dijo en el Jueves Minero “Presentación del Libro: Desarrollo Territorial y Minería”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

SOLO 8% DE INFORMALES ACCEDE A UN EMPLEO FORMAL DE UN AÑO A OTRO


Informe IPE – El Comercio

El Ejecutivo ha dado indicios de querer incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV) para contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo que enfrentan los peruanos. Sin embargo, esta medida no solo beneficiaría a un grupo muy reducido de la población, sino que aumentará las barreras de ingreso a empleos formales. Si el objetivo es proteger a los de menores recursos, los esfuerzos de política deben orientarse a impulsar la inversión privada y a hacer competitiva la regulación que impide la generación y el acceso a trabajo de calidad.

INSCRIPCIÓN AL CONA TAMBIÉN SE REALIZA DE MANERA VIRTUAL

 


Miguel Rojas, encargado de tramites documentarios del Fondo de Trabajadores de Construcción Civil (CONA), destacó que los trabajadores de construcción civil se pueden inscribir en el CONA de manera presencial o virtual, para disfrutar de sus diversos servicios y talleres de capacitación. Explicó que los trabajadores pueden obtener su carné de afiliado, que dura dos años, presentando solo una boleta de pago actual, copia de DNI y su foto.

“Hoy vamos a hablar sobre el tema de la afiliación. Para afiliarse a Conafovicer hay que tener una boleta de pago actual y copia de DNI del titular, cónyuge, hijos y padres, y una foto de cada una de las personas. Actualmente contamos con la afiliación virtual una afiliación presencial en cada uno de nuestros centros recreacionales, núcleos deportivos básicos de Conafovicer”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

FTCCP DEMANDA AL GOBIERNO REACTIVACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EL 2024

 

Luis Villanueva, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP), dijo que están demandando al Gobierno la reactivación del sector este año 2024, en cumplimiento del compromiso que han asumido los ministerios de Vivienda, Trabajo y Producción. Enfatizó que van seguir demandando celeridad y severidad para enfrentar a la criminalidad organizada.

“A finales del año pasado el ministro de Economía reconoció que estamos en recesión y el sector de la construcción es más afectados porque el año pasado cayó todos los 12 meses. La reactivación del sector es la principal demanda del gremio este año y esperamos que se cumpla el compromiso que han asumido vivienda, trabajo y producción de que este año el sector de la construcción va a ser el factor de la reactivación y así mismo para absorber la mano de obra desocupada”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS ES PRINCIPAL RESPONSABLE DE CIFRAS DE BAJA EJECUCIÓN EN REGIONES Y MUNICIPIOS


Gustavo Guerra García, especialista en Gestión Pública y exviceministro de Estado, dijo que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el principal responsable de las cifras de baja ejecución del presupuesto en las regiones y municipios. Aseguró que el MEF hace un mal cálculo de los ingresos tributarios y transfiere con tardanza grandes recursos cuando es difícil de ejecutar a mediados o a fines de año.

“La verdad es que los municipios y las regiones ejecutan el 120% de su presupuesto de apertura. Lo que pasa es que en muchos años el Ministerio de Economía y Finanzas no proyecta adecuadamente los ingresos tributarios, los subestima, y luego genera una cantidad de recursos que tiene que introducir al presupuesto”, programa “En concreto” de RCR.

TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL DE PUNO DEMANDAN A GOBERNADOR REGIONAL CUMPLIR CON TABLA SALARIAL DE ESTE AÑO

 

Gregorio Casquino, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Puno, anunció que van a radicalizar sus medidas de lucha para exigir al gobernador regional Richard Hancco cumplir con la tabla salarial de este año. Por su parte, Alfredo Puñho, dirigente del gremio de Arequipa, informó que están exigiendo al alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, ejecutar obras en beneficio de la población.

“Vamos a reunirnos todos los secretarios de las diferentes provincias de Puno para dar un ultimátum. Nosotros vamos a radicalizar nuestras luchas porque es un derecho. No estamos pidiendo un favor. En la municipalidad ya hemos instalado la mesa técnica donde hemos llegado a un acuerdo para dar cumplimiento a la tabla salarial”, dijo Casquino en el programa “En concreto” de RCR.

viernes, 26 de enero de 2024

CAJAMARCA TIENE UN PLAN DE PREVENCIÓN ANTE POSIBLE AUMENTO DE CASOS DE COVID-19 POR LOS CARNAVALES 2024


El director del Laboratorio regional de Salud Pública de Cajamarca, Jorge Bazán Mayra, informó que iniciarán un plan de prevención ante el posible incremento de casos de la COVID-19 por la masiva presencia de personas en festividades del Carnaval 2024. Agregó que están impulsando la vacunación principalmente de las personas vulnerables, así como mantener las medidas preventivas como el uso de mascarillas y lavado de manos.

“Esta semana se ha registrado un descenso de casos de covid-19, pero esperamos que por las festividades tengamos otro incremento de casos, ya que al ser una fiesta regional es inevitable decir que no vendrá gente y esperamos una gran concurrencia para este año, por eso desde la DIRESA Cajamarca se ha implementado un plan de prevención”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

jueves, 25 de enero de 2024

NEWMONT SE SUMA A PLATAFORMA PÚBLICO PARA CONTRIBUIR A CERRAR LAS BRECHAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ


Con el objetivo de garantizar el servicio universal de agua potable y saneamiento en el país, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento presentó la plataforma de acción público – privado “Unidos por el Agua y Saneamiento”, mecanismo que permitirá acelerar el cierre de brechas y demandas urgentes de este vital servicio en el Perú.
Esta iniciativa, conforme lo señaló la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar, convoca a los tres niveles de gobierno, así como al sector privado, la cooperación internacional, la academia y la sociedad civil organizada.

AUMENTO DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL AYUDARÁ A DINAMIZAR LA ECONOMÍA


Gustavo Minaya, secretario general adjunto de la CGTP, reiteró que es necesario incrementar la remuneración mínima vital, por la devaluación y el costo de la canasta básica familiar, además de ser un factor que ayudará a dinamizar la economía. Agregó que los gremios empresariales se niegan a debatir el incremento del sueldo mínimo.

“Luego del último incremento de la remuneración mínima vital a 1,025 soles que se realizó en mayo del 2022, hemos venido solicitando y exigiendo al presente régimen la decisión ejecutiva para el incremento de este monto desde el mes de mayo del año pasado, justamente por motivo de la devaluación para adquirir los productos de primera necesidad”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

“DESARROLLO TERRITORIAL Y MINERÍA”: LIBRO DEL IIMP PROPONE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN DESARROLLO INTEGRAL EN EL PAÍS


El Perú necesita una política nacional de diálogo y gestión de conflictos, así como una política multisectorial de desarrollo territorial, que contribuyan a cerrar las brechas sociales y mejorar la calidad de vida de la población en los ámbitos mineros. Así lo señala el libro “Desarrollo territorial y minería”, elaborado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) con el aporte de destacados especialistas: Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial; Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Darío Zegarra, primer vicepresidente del IIMP, y Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores. 

EL PAÍS SE ESTÁ DESINTEGRANDO POR LA INCAPACIDAD DEL GOBIERNO

 

“El país se está desintegrando, sus instituciones están colapsando, tenemos un gobierno que no solamente es ineficiente e inútil, sino que además también no ve más allá de sus propios intereses”, comentó Andersón en el programa Integrando Perú, de RCR.

El legislador señaló que una prueba es la forma cómo se ha desecho del comandante general de la Policía Nacional, Jorge Angulo. A su criterio, el gobierno tomó la medida “sin ningún rubor”, solamente porque Angulo no seguía su juego, y sin importarle que el Congreso aprobó una ley para que un comandante permanezca dos años en el cargo para evitar el manoseo de la Fuerza Policial por cuestiones políticas.

SIMPOSIO – XV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MINERÍA ALISTA MESA PARA MINISTROS DEL SECTOR DE ARGENTINA, CHILE, BRASIL Y PERÚ


El presidente del Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería, Gonzalo Quijandría, adelantó que este evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a realizarse del 21 al 23 de mayo del presente año, tendrá una mesa en la que el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, intercambiará ideas con sus pares de Argentina, Chile y Brasil.

En entrevista para el primer programa de “Diálogos Mineros”, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que la finalidad de este debate es analizar la coyuntura y llegar a puntos en común, con el objetivo de impulsar el sector a nivel regional, pues en dichos países la actividad minera es transcendental.

CAJAMARCA INICIA EL DOMINGO APLICACIÓN DE VACUNA MONOVALENTE ADAPTADA CONTRA COVID-19


La jefa regional de Inmunizaciones de Cajamarca, Katherine Vásquez Carranza, informó que hay avances en la vacunación contra el COVID-19 en respuesta al incremento de casos y anunció que el domingo realizarán una campaña de vacunación que incluirá las nuevas dosis monovalentes adaptadas para la población vulnerable. Precisó que la población menor de 60 años y no vulnerable debe recibir la vacuna bivalente.

“Se está evidenciando incrementos de casos. Por eso, desde el área de Inmunizaciones nos ha solicitado poder incrementar nuestro proceso de vacunación. Por ello, estamos saliendo este este fin de semana con una jornada intensiva. El día 28 de enero de 8 de la mañana a 6 de la tarde”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PEDRAZA : LA SALIDA DEL COMANDANTE ANGULO ES UNA VULNERACIÓN A LA LEY Y UNA FALTA GRAVE

 

En la Resolución Suprema, emitida por el poder ejecutivo donde se argumenta la salida del ex comandante general de la PNP, Jorge Angulo, ha generan diversas opiniones críticas que resaltan la falta de transparencia en el proceso y cuestionan la validez de los argumentos presentados.

Wilfredo Pedraza, exministro del Interior, comenta que a lo largo de su carrera nunca ha visto la salida de un comandante General de la Policía bajo el término de fracaso del estado de emergencia, y esta situación se podría considerar como una vulneración a la ley, en donde se indica que un comandante General, debe tener un mandato de 2 años, y en el caso de prescindir, debe ser por una falta grave.

PERÚ TIENE PROBLEMA GRAVE DE CONSOLIDACIÓN CRIMINAL QUE REQUIERE DE UNA ESTRATEGIA COMPLETA DEL GOBIERNO


El exdirector general de Inteligencia del Ministerio del Interior, José Luis Gil Becerra, indicó que en el país hay un problema grave de consolidación criminal que requiere una estrategia completa. Además, calificó de golpe duro a la Policía Nacional la forma como el gobierno cambió al comandante general Jorge Angulo.

“Los últimos acontecimientos de inseguridad ciudadana revelan una serie de problemas y fenómenos, ya que las decisiones del Gobierno no han sido correctas. Las características criminales de otros países ya se están dando en el Perú, pero desde el Estado que tenemos un problema grave de consolidación criminal estructurada a nivel nacional”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

SUTEP ESTARÁ ATENTO A QUE AUTORIDADES CUMPLAN CON BRINDAR CONDICIONES PARA INICIO DE CLASES


El secretario general del Sindicato Unitario en la Educación del Perú (Sutep) Loreto, Eleazar Pezo Mozombite, dijo que los profesores estarán atentos a que las autoridades cumplan con brindar las condiciones adecuadas para el inicio del año escolar. También destacó que el jueves 25 y el viernes 26 se realizará el Congreso Macro Regional Oriente Iquitos 2024 del Sutep.

“Hoy acabamos una reunión con la gerente regional de Educación y recién van a planificar a 30 días de iniciarse las clases en el país. Eso nos preocupa. Nos ha invitado a participar en esta reunión y estaremos de cerca para que esos compromisos se den y lleguen oportunamente a los maestros los materiales y todo lo que necesita para garantizar el buen inicio del año escolar”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

miércoles, 24 de enero de 2024

PROYECTO MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA SUR DE CAJAMARCA BENEFICIARÁ A MÁS DE 17 MIL POBLADORES

 

El rector de la Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), Berardo Escalante Zumaeta, informó que su institución ha tomado la decisión de donar un área de terreno en Agopampa Alta para construir un reservorio de 1000m3 para el almacenamiento de agua que será extraída con la finalidad de abastecer las necesidades básicas de la población.

“Se ha tomado la iniciativa de contribuir a la consolidación de un proyecto de agua que lo conduce la alcaldía con recursos económicos administrados bajo la modalidad de obra por impuesto que procede de Newmont ALAC, en ese sentido, se donará un área de terreno en Agopampa Alta ” con un área de 3,815.00 m² para el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable Urbano en la Zona Sur de la ciudad de Cajamarca , donde se construirá un reservorio de 1000m3 de capacidad que servirá para el almacenamiento de agua”, señaló.

REGIÓN CAJAMARCA TIENE 137 OBRAS PÚBLICAS PARALIZADAS


La región Cajamarca tiene 137 obras públicas paralizadas en los tres niveles de gobierno, que no reportan ningún avance en su ejecución a diciembre del 2023, según el último reporte de la Contraloría General. Las principales obras paralizadas son la instalación de la banda ancha de internet regional, el centro de salud Miguel Iglesias y la recuperación del ecosistema de la quebrada Sinchao, en Hualgayoc, que suman más de 1,124 millones de soles en costos.

Luis Portugal, jefe de la Subgerencia de Seguimiento y Evaluación del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General, precisó que la obra de conexión de banda ancha para Cajamarca está a cargo del gobierno nacional y sufre una paralización por incumplimiento de contratos.

MPC EJECUTÓ MÁS DE 400 MIL SOLES PARA ATENDER EMERGENCIAS POR DESASTRES EN EL 2023

 

La Municipalidad Provincial de Cajamarca en el 2023 según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas registró un avance del 82.5 % de su presupuesto asignado a la categoría presupuestal N° 068 referido a la reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. El presupuesto inicial fue de poco más 2 millones, pero con las modificaciones se redujo a 607 566 soles.

lunes, 22 de enero de 2024

IIMP: SI SE EJECUTAN PRINCIPALES PROYECTOS LA POBREZA CAERÍA 14 PUNTOS AL 2031

 

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, afirmó que si se ejecutan los principales proyectos mineros, la pobreza caería 14 puntos. Dio estas declaraciones en la conferencia magistral organizada por el IIMP para el tercer día, de la Semana de la Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú.

“¿Qué otra industria en el Perú tiene la capacidad de poder llegar a estas cifras? De trabajar en cojunto y liderar un crecimiento y reducir en 14 puntos porcentuales la disminución de la pobreza. Esa es la industria minera y por eso somos el motor”, expresó.

1 DE CADA 4 EMPLEOS VINCULADOS A LA MINERÍA ESTÁN EN AREQUIPA Y ÁNCASH


Abraham Chahuan, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), manifestó su preocupación por que grandes proyectos mineros tengan luz verde, tal como La Granja en Cajamarca, sobre todo por la cantidad de trabajo que genera para la sociedad.

“Son los proyectos donde se habla de inversiones de US$ 7 mil millones y US$ 10 mil millones, los cuales generan entre 20 y 30 mil puestos de trabajo en la construcción y hacen una cadena productiva gigantesca que impacta a proveedores”, comentó en el último Jueves Minero, organizado por el IIMP.

Gold Fields logró un incremento de 12% en su participación femenina


· En Cerro Corona este indicador aumentó gracias a diversas iniciativas en equidad de género, entre ellas, el programa “Protagonistas Mineras”, el cual ha logrado incluir a más de 50 mujeres en minería desde el 2021.

Enero del 2024. Hacer del sector minero un lugar de trabajo más equitativo, justo, con amplias oportunidades de crecimiento profesional, y en donde las mujeres se sientan representadas; es el objetivo que Gold Fields ha emprendido desde hace más de cinco años apoyándose en prácticas responsables y en el compromiso genuino de cada uno de sus líderes, tanto en el Perú como en las demás operaciones que tiene en el mundo.

GINES BARRIOS: “VLADIMIR CERRÓN HABRÍA EXIGIDO DEBER DE SUMISIÓN A DINA BOLUARTE PARA SER CANDIDATA”


El abogado, analista político y exconsejero regional de Junín, Gines Barrios Alderete, consideró que el ahora prófugo Vladimir Cerrón habría exigido deber de sumisión a Dina Boluarte para que sea candidata a la vicepresidencia de la República por Perú Libre, asimismo, sostuvo que existen hay herramientas tecnológicas que permiten ubicar a Cerrón por los mensajes que envía, pero al parecer la Policía no lo hace por subordinación al actual poder político.

“Hoy el servicio de la investigación policial permite hacer trabajos de rastreo a través de geolocalización, entonces tras las publicaciones de Vladimir Cerrón se puede identificar desde dónde provienen estos mensajes, pero parece que la Policia Nacional está subordinada por el poder político, en este caso, siendo representada por Dina Boluarte que tiene interés en proteger a Cerrón”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PERÚ SIGUE SIENDO UN PAÍS ATRACTIVO PARA LAS INVERSIONES MINERAS


Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región Americas, dijo que el Perú sigue siendo un país atractivo para las inversiones mineras, debido a su potencial geológico, una normativa transparente, profesionales capacitados e instituciones sólidas en el sector. Sin embargo, indicó que los permisos se demoran demasiado en comparación con otros países como Chile y Canadá.

“A pesar de lo que podemos ver desde dentro, Perú sigue siendo un país atractivo para la inversión minera. En primer lugar, tiene un potencial geológico único, donde podemos encontrar todos los metales, no hay litio en cristal y sedimentario como el que tienen Chile, Argentina, Bolivia, pero hay litio y están todos los demás grandes metales, cobre, oro, plata, zinc”, dijo en el Jueves Minero Especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

SINDICATOS PARALELOS SE ATRIBUYEN FALSAMENTE EL ÉXITO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA QUE REALIZA LA FTCCP

 


El secretario de Defensa de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), Tito Zea, alertó que los sindicatos paralelos de construcción se atribuyen falsamente el éxito de la negociación colectiva que realiza la FTCCP. Denunció que incluso estos falsos gremios cobran a los trabajadores un bono por ese logro, pese a que nunca han participado en el proceso.

“Los sindicatos paralelos son los primeros bandidos que cuando se firma el acta al día siguiente ya están publicando sus comunicados. Los miembros de la federación, que representamos en la negociación colectiva a los trabajadores, tenemos que esperar el trámite administrativo y la resolución emitida en la comisión de trabajo, para recién hacer la publicación y para que nuestros compañeros trabajadores puedan hacer los reclamos para los reintegros y la nueva actualización de la tabla salarial”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

DENUNCIAN REPRESALIAS DE GOBERNADOR REGIONAL DE AYACUCHO CONTRA AFILIADOS AL SINDICATO DE TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL


Luis Huamaní Chuchón, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Ayacucho, denunció que el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, está tomando represalias contra los afiliados a su gremio por denunciar abusos e incumplimiento de derechos laborales. Detalló que la autoridad regional trabaja con seudosindicatos y que la explotación laboral ha dejado como saldo un obrero fallecido y tres heridos.

“Tenemos problemas con el gobernador Wilfredo Oscorima. Con el anterior gobernador teníamos obras por administración directa y estábamos coordinadamente trabajando. Desde el momento en que asumió el gobernador actual empezaron los problemas, sus supervisores de obras empezaron a ponernos trabas en las obras y retiraron a nuestros compañeros que laboraban en los frentes de trabajo”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

ESSALUD TIENE PROBLEMAS DE GESTIÓN Y DE MALA GOBERNANZA


Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que EsSalud tiene problemas de gestión y de mala gobernanza, debido a que su presidente es designado por el Gobierno. Enfatizó que EsSalud debería utilizar el mecanismo de asociaciones público privadas para mejorar y ampliar sus servicios.

“Estos problemas de gestión parten de una mala gobernanza de la misma institución. En EsSalud el presidente lo define directamente el Poder Ejecutivo. De parte del Ministerio de Trabajo se designa, sabes, que tú vas a ser presidente de EsSalud. Esto asociado con esta crisis política que estamos viviendo genera una mayor inestabilidad”, dijo en la secuencia “Radar económico” de RCR.

FTCCP DEMANDA A ALCALDE DE LIMA CONTINUAR PROYECTOS DE OBRAS ANUNCIADOS POR ANTERIORES GESTIONES


Luis Villanueva Carbajal, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP) y presidente de la CGTP, demandó al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, continuar los proyectos de obras ya avanzados y anunciados por anteriores gestiones. También informó que están pidiendo una reunión con representantes del Gobierno, para presentar una propuesta de lucha contra la criminalidad organizada.

“Lo que demandamos al actual alcalde es que continúen los proyectos de gestiones anteriores. Por ejemplo, la continuidad de la Vía expresa del Paseo de la República. Eso está años, ya había sido licitado y fue paralizado por mezquindades políticas. Hay una serie de proyectos, no solo para viabilizar el tránsito que es un caos en Lima, sino para un desarrollo ordenado de la ciudad de Lima”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.

viernes, 19 de enero de 2024

ABRAHAM CHAHUAN ADVIERTE QUE REGIONES CON MÁS DINERO POR MINERÍA SON LOS QUE MENOS GASTAN EN OBRAS


El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, advirtió que las regiones que producen más dinero por minería son las que menos gastan en obras. Dio estas declaraciones en la conferencia magistral organizada por el IIMP para el tercer día, de la Semana de la Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú.

“Las regiones que más generan son las que menos ejecución por obras tienen. Entonces tenemos suficientes recursos como para salir de la pobreza, cerrar las brechas, mejorar las condiciones de vida de los peruanos”, manifestó durante su ponencia.

martes, 16 de enero de 2024

CAJAMARCA ESPERA RECIBIR HASTA 70 MIL TURISTAS PARA EL CARNAVAL DE INTEGRACIÓN 2024

 

La directora de Comercio y Turismo del Gobierno Regional de Cajamarca, Nery Huamán, informó que el Carnaval de Integración 2024 tiene como lema “El carnaval…eres tú”.

En declaraciones a Conexión Perú, de Red de Comunicación Regional, Huamán señaló que esperan la llegada de 70 mil visitantes, que es la capacidad hotelera y de alojamientos familiares en la región, para que gocen de los atractivos turísticos, culturales, artesanales, gastronómicos y festivos de la región.

La funcionaria destacó que el Carnaval de Cajamarca es celebrado desde el año 1800 y es una fusión de la cultura regional y la occidental.

CASI TODA LA CAPACIDAD HOTELERA DE CAJAMARCA ESTÁ RESERVADA POR EL CARNAVAL 2024


El presidente de la Cámara Regional de Turismo de Cajamarca, Sergio Aguilar, indicó que casi toda su capacidad hotelera ha sido reservada para el próximo carnaval 2024, ya que la región tiene la capacidad de albergar hasta 70 mil visitantes. Agregó que su jurisdicción todavía se puede consideras una zona segura para los residentes y visitantes, por la labor de vigilancia de las rondas campesinas.

“En Cajamarca se viene desarrollando una serie de actividades desde el 5 de enero previamente a los carnavales 2024, resaltando la importancia de esta festividad que es reconocida a nivel nacional e internacional. Además, tendremos un carnaval de integración donde participarán todas las provincias de la región”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

DEMANDAN ESTABLECER FRANJA EN FRONTERAS PARA PERMITIR ACTUACIÓN INMEDIATA DE FF.AA.


El exjefe del Estado Mayor de la Región Militar del VRAEM, Leonardo José Longa López, dijo que se debe establecer una franja en las fronteras para permitir a las Fuerzas Armadas una actuación inmediata en temas de vigilancia y control. Sostuvo que actualmente es necesaria una declaratoria de estado de emergencia para una intervención militar.

“Tiene que implementarse inmediatamente una franja fronteriza de 50 km, para que las fuerzas armadas, sin ninguna otra necesidad, puedan intervenir inmediatamente en la frontera, porque ahora la situación que está viviendo nuestro país hermano y vecino de Ecuador también perjudica al Perú. Lo que pasa en el Ecuador no se queda en el Ecuador, también se refleja en el Perú”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

EXMINISTRO BENITES DEFIENDE MODIFICACIÓN DE LEY FORESTAL


El exministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, respaldó las modificaciones a Ley Forestal, al decir que brindará seguridad alimentaria y bienestar social en el país.

En declaraciones a Conexión Perú, de RCR, afirmó que la aplicación de la norma no es solo para la Amazonía, sino para todo el país. A criterio de Benites, lo que ya no tiene bosque, no se puede recuperar.

“Estamos hablando de suelos que ya no tienen cobertura boscosa. En el caso de la Amazonía especialmente y que ya están siendo usados por cultivos de café, cacao, palma y piña, entre otros. Hay 70 productos que vienen de la Amazonía, 6 millones de peruanos que comen de la Amazonía y 2 millones de personas trabajan en la Amazonía”, argumentó.

SITUACIÓN ACTUAL ENTRE FRANCIA Y LA UNIÓN EUROPEA

 

Si se hace una comparación entre América Latina y Europa, tres autores señalaron en el 2021 que América Latina está ubicada en el no alineamiento activo europeo en el contexto mundial. Mientras que Francia y la Unión Europea, si tiene el alineamiento activo, pero con ambiciones truncadas.

El Consultor internacional peruano francés, Alfredo Benites, señaló que existen tres situaciones que hacen que la influencia que tenía Francia y la Unión Europea en el mundo haya disminuido y que a cambio otras dos principales economías hayan surgido.

Falta de técnicos en la minería: una oportunidad para los jóvenes


José Luis Cerrón de Senati comentó al IIMP que la cantidad de egresados de las escuelas técnicas no logra satisfacer la demanda de las mineras. La mayoría de los estudiantes termina con trabajo antes de concluir la carrera.

En una reciente entrevista al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), José Luis Cerrón, director zonal Senati Arequipa - Puno, destacó la creciente demanda de profesionales técnicos en el sector minero y la necesidad urgente de cubrir esta brecha.

Según sus declaraciones, la formación técnica aún no satisface completamente las exigencias de la industria minera. Además, señaló que muchas veces, empresas llaman a su casa de estudios para buscar jóvenes talentos, pero deben rechazar las ofertas porque la mayoría ya se encuentra trabajando antes de terminar su carrera.

MINERÍA ILEGAL GENERA PÉRDIDAS ECONÓMICAS Y AMENAZA LA SEGURIDAD NACIONAL


La minería ilegal se ha convertido hoy en la primera economía criminal en el Perú por encima del narcotráfico y su expansión constituye una amenaza para el orden interno y la seguridad nacional, señaló Angela Grossheim Barrientos, experta en administración fiscal y directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Grossheim indicó que la minería ilegal es fuente principal de lavado de activos y está asociada con actos de corrupción y otros delitos, como el sicariato, trata de personas, trabajo infantil, extorsión, usurpación de terrenos y atentados violentos. “Muchos relacionan la minería ilegal únicamente con determinadas áreas geográficas en el país, pero hoy en día se ha expandido por todas las regiones y con ello se expanden también los graves impactos ambientales, sociales y económicos que deja su paso”, subrayó.

viernes, 12 de enero de 2024

NIÑO COSTERO: SOSTIENEN QUE HAY RETRAZOS PARA LA MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTES LOS POSIBLES DESASTRES QUE GENERE

 

El experto en gestión de riesgos y desastres, Pedro Ferradas, señaló que, en la actualidad, regiones del norte, centro del Perú y Lima Este, no cuentan con mecanismos que ayuden a reducir el impacto de las inundaciones y huaicos producidos por el Fenómeno del Niño, ya que los pocos sistemas de alerta temprana que se han instalado no son suficientes.

“Las condiciones para reducir este impacto son muy limitadas, ya que no se ha avanzado lo suficiente. Este tema está asociado con la calidad del gasto público, pues no se ven mecanismos que tengan una supervisión adecuada del gasto y en la ejecución de las obras de prevención”, dijo a través de Red de Comunicaciones Regional (RCR)

NIVEL DE ECONOMÍA SOLO HA CRECIDO UN 8% EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑO EN EL PERÚ


El crecimiento económico de América Latina se ha mantenido y hasta en algunos casos, estancado alrededor de estos últimos 10 años, pese a los dos años en que se vio envuelto el mundo a causa de la pandemia por Covid-19.

Jaime Gálvez, ex ministro de Energía y Minas, señalo que, si hablamos por orden económico de los países que forman América Latina, el más perjudicado ha sido Venezuela, puesto que en los últimos años ha decaído un 35% del nivel en el que estaba.

NUEVO APORTE A PETROPERÚ NO RESOLVERÁ LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA EMPRESA


El expresidente del directorio de Petroperú, César Gutiérrez Peña, dijo que un nuevo aporte de 2 mil 500 millones de dólares del dinero público a Petroperú no resolverá sus problemas económicos, que comenzaron con la construcción de la nueva refinería de Talara. Sostuvo que no hay transparencia desde el Gobierno sobre la verdadera situación de esta empresa estatal.

“Ha habido aportes en tres oportunidades y este sería la cuarta. Cuando sumamos todo incluido los 2500 que han pedido, el Ejecutivo habría estado aportando 5,200 millones de dólares a Petroperú de la caja fiscal. Empezó en el 2017 con 325 millones. La pregunta es si esto es lo prioritario y se va a solucionar los problemas de Petroperú con ese aporte y la respuesta es no, porque nos han ido mintiendo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

PERÚ DEBE CAMBIAR NORMAS PARA GENERAR NUEVAS ENERGÍAS RENOVABLES

 


El presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, Brendan Oviedo, dijo que el Perú debe cambiar las normas regulatorias para que ingresen nuevos generadores que utilicen fuentes renovables, a fin de tener energía económica y que no afecte el clima.

Explicó que se debe abrir el mercado a la nueva tecnología solar, cuyo potencial en el Perú es enorme, pero las actuales barreras regulatorias no permiten el ingreso de esos proyectos.

“Al día de hoy, los únicos que pueden desarrollar estos proyectos son empresas que están participando en el mercado con respaldo térmico, con lo cual hay una barrera de entrada clarísima para nuevos competidores en este mercado”, manifestó.

POBLACIÓN NO SABE A DÓNDE SE DESTINARON APORTES MINEROS EN CAJAMARCA


El asesor del Gobierno Regional de Cajamarca, Javier Pereyra, dijo que la población no sabe a dónde se destinaron los 2 mil 900 millones de soles que aportaron las mineras formales por canon y que recibieron las anteriores gestiones regionales. Señaló que esperan convencer al gobierno central priorizar el presupuesto que requiere su región a fin de ejecutar las obras.

“Si hablamos de los gobiernos regionales, las gestiones anteriores han recibido desde que se inició el canon 2900 millones y el pueblo no sabe a dónde se fue ese dinero. Nosotros a través de la Agencia Regional de Desarrollo queremos juntarnos con la empresa privada, con la universidad y la sociedad civil para priorizar las actividades”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

TC DE BOLIVIA ANULA REELECCIONES INDEFINIDAS E INHABILITA AL EX PRESIDENTE EVO MORALES


En la actualidad, el ambiente político que se respira en Bolivia, es el de un Tribunal Constitucional (TC) sometido por el poder de turno y una constitución hecha para modificarse según la conveniencia política.

En ese sentido, la diputada boliviana, Tatiana Añez, señala que las elecciones que debieron llevarse a cabo en el mes de enero de 2023 para las autoridades del Tribunal Constitucional, Consejo de la Magistratura, Tribunal Ambiental y Tribunal Supremo de Justicia, fueron obstaculizadas por el Movimiento Socialismo, ya que solo tienen la intención de sacar fallos que sean serviles y beneficiosos para el gobierno de Luis Arce Catacora, presidente actual de Bolivia.

HENRY LUNA: INGEMMET ESPERA AL MENOS 6 MIL PETITORIOS PARA EL 2024

 

El presidente ejecutivo del Ingemmet afirmó que se espera mantener esta cifra, tal como ha sucedido en la última década.

 Henry Luna, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que la entidad proyecta mantener e incluso superar el promedio anual de 6,000 solicitudes de concesión minera para el año 2024.

De acuerdo con las declaraciones de Luna, durante su participación en el Jueves Minero Especial del IIMP, este promedio se ha mantenido constante durante la última década y refleja tanto solicitudes de concesiones como casos relacionados con falta de pago, procedimientos mineros, notificaciones no atendidas y superposición de áreas, entre otras causas.

En cuanto a las diferencias entre el número de solicitudes que ingresan al Ingemmet y las que finalmente se aprueban, Luna explicó que, de un promedio de 6,000 solicitudes, alrededor de 4,000 son aprobadas y se convierten en títulos.

“Solo cuatro mil solicitudes se convierten en el título. Otros no se pueden titular debido a que tienen ciertas restricciones… Entonces, se tiene que notificar a esas entidades para poder continuar con el trámite correspondiente”, comentó.

Las restantes enfrentan restricciones, como ubicarse en áreas arqueológicas o naturales protegidas, o competir con otras entidades. En estos casos, se deben notificar a dichas entidades para proceder con el trámite correspondiente.

Reducción significativa desde 1992

Luna destacó que, desde la implementación del Sistema de Cuadrículas en 1992, el tiempo promedio de aprobación de una solicitud de concesión minera hasta la obtención del título se ha reducido a 4 meses.

Antes de dicha implementación, el proceso tomaba un mínimo de dos años. En la actualidad, Luna señaló que la duración depende en gran medida de la prontitud de la respuesta por parte de las entidades externas, como Sernanp, Ministerio de Cultura y Serfor, quienes son los más consultados en estos casos. Este aspecto, según Luna, escapa al control directo de los evaluadores del Ingemmet y puede variar significativamente según la eficacia de la respuesta de dichas entidades.

Además, admitió algunos contratiempos al enviar solicitudes a Serfor en el pasado. Por lo que se está trabajando de manera coordinada con dicha entidad para recuperar plazos y otorgar concesiones de manera eficiente.

miércoles, 10 de enero de 2024

CAJAMARCA INSTALA COMITÉS Y PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA


La directora de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Cajamarca, Fiorella Alvarado, informó la instalación de la Plataforma Regional de Defensa Civil, del Comité Regional de Seguridad Ciudadana y del Comité Regional de Movilización Cajamarca 2024.

“Aprovechando que son las mismas autoridades prácticamente las que integran los estos tres comités, es que se ha creído por conveniente realizar la actividad en un día, lo que nos permite tener espacios para articular, coordinar y establecer tiempos de respuesta en lo relacionado a gestión del riesgo de desastres”, señaló.