
La extracción de oro en Perú podría reducirse 5% este año ante el agotamiento de las reservas de las minas La Zanja, de Buenaventura, y Lagunas Norte, de Barrick, todo esto sumado a los planes de reducción de costos de algunas empresas.
La producción aurífera sumaría este año 4,35 millones de onzas (Moz) comparado con los 4,59Moz de 2018, dijo a BNamericas la analista de minería de Scotiabank Katherine Salazar.
"Este año se verá una reducción de la producción de oro por el agotamiento de las minas La Zanja y Lagunas Norte y por la caída de la extracción en Orcopampa de Buenaventura, por la priorización de su plan de reducción de cuellos de botella", indicó Salazar.
Esta producción inferior se compensará parcialmente con una mayor producción en Yanacocha, donde participa Newmont Goldcorp Corp (51,3%) y Buenaventura (43,6%).
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro.
CIFRAS DE 1S19
La producción de oro cayó en 5,6% en el 1S, para situarse en 2,08Moz ante la menor producción de Barrick y Buenaventura, compensado por una mayor extracción de Yanacocha, según datos del boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Asimismo, en el 1S19 el volumen de oro ilegal e informal se contrajo 19% gracias a un programa contra la minería ilegal en la Región Madre de Dios, agregó Salazar.
Analistas y empresarios del sector han resaltado que la producción de oro viene en picada sostenida y que no hay suficientes proyectos auríferos a mediano y largo plazo para revertir dicha tendencia.
A continuación, BNamericas presenta en detalle las proyecciones previstas por los principales productores de oro de Perú.
1. Yanacocha: 515.000oz-650.000oz
La producción de oro de Yanacocha podría crecer hasta 25% este año al alero del proyecto de depósito de óxidos Quecher Main, cuyo objetivo es recuperar oro y extender la vida de la mina hasta 2027, además de producir 200.000oz/a a partir de 2020.
Las obras de Quecher Main, con una inversión de US$300mn, presentan un 60% de avance y la operación comenzaría a producir a nivel comercial el 4T19, según la compañía.
Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, situada en la Región Cajamarca, también avanza con su proyecto Sulfuros Yanacocha, de US$2.100mn, que tiene aprobado el estudio de impacto ambiental desde marzo y que se encuentra en etapa de factibilidad.
El presidente ejecutivo de Yanacocha, Isidro Oyola dijo al diario local Gestión que el 4T20 espera solicitar los fondos definitivos para iniciar la construcción. El Minem estima que el proyecto Yanacocha Sulfuros iniciará operaciones en 2023.
El 1T19 Yanacocha produjo 279.761oz, 27% más que en el mismo periodo del año pasado.
2. Compañía Minera Poderosa: 305.000oz (aumento interanual de 10%)
La minera terminó a fines de mayo la construcción de la primera etapa de la ampliación Santa María, con la que elevó su capacidad de procesamiento de 600t/d a 800t/d. En una segunda fase subiría a 1.000t/d hacia fines de año.
Este proyecto de US$110mn comenzará a operar en 2020.
El 1T19, la minera Poderosa produjo 132.831oz, lo que supone una caída de 1,6% respecto del 1T18.
3. Barrick Misquichilca: 205.000oz (caída interanual de 35%)
La minera informó a fines de julio que la mina Lagunas Norte ingresó a una etapa de mantenimiento, al tiempo que se evalúa el potencial de los recursos de sulfuros.
Barrick Misquichilca produjo 110.555oz el 1T, 38% menos que el 1T18.
4. Minera Ares: 210.000oz (estable)
La filial de Hochschild Mining extendió a 10 años la vida de su mina de oro Inmaculada, ubicada en la Región Ayacucho.
El presidente ejecutivo de Hochschild, Ignacio Bustamante, anunció en abril el hallazgo de otros 1,3Moz que ayudarán a la continuidad de la operación de Inmaculada.
La minera Ares extrajo 112.951oz el 1T, lo que representa una leve disminución de 0,4% comparado con el mismo periodo de 2018, según datos del Minem.
5. Buenaventura: 150.000oz (retroceso interanual de 40%)
Buenaventura registrará una menor producción de oro por la decisión de alto mando de centralizar y reestructurar su unidad Orcopampa y un agotamiento en las leyes de su mina La Zanja.
La minera puso en marcha un programa de eliminación de cuellos de botella en cuatro minas: Orcopampa, Tambomayo (ambas de oro), Uchucchacua (de plata) y Marcapunta (de cobre), que les permitirían ser operaciones de bajo costo y más eficiente en el mediano y largo plazo.
Buenaventura recortó a la mitad su estimación de producción de Orcopampa, a 37.000oz-45.000oz para este año.
En tanto, la mina La Zanja sufre un agotamiento de sus reservas y produciría este año 25.000oz-35.000oz, según la compañía.
Buenaventura produjo 64.524oz el 1T19, un retroceso de 52,9% frente al 1T18.
La compañía avanza con su proyecto de oro San Gabriel, el que produciría alrededor de 100.000oz/a de oro a fines del 2022 y que ayudaría a compensar la menor producción de La Zanja y Orcopampa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario