martes, 30 de junio de 2020

Perú mantiene a raya el coronavirus de reserva de indígenas no contactados

Los nahua son un pueblo catalogado en contacto inicial, que mantiene relaciones sostenidas con la sociedad externa a la reserva desde hace aproximadamente 30 años. (Foto referencial: Ítalo García)

Las autoridades peruanas mantienen de momento a raya el COVID-19 de una de las cinco reservas de la Amazonía peruana para pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial (PIACI) en cuyos alrededores se han detectado varios contagios que hicieron saltar las alarmas.

Hasta ahora se han confirmado 173 infectados en Sepahua, localidad de paso obligado para adentrarse en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN), un espacio de unas 456,000 hectáreas de selva virgen donde viven varios pueblos nativos con diversos grados de contacto con la cultura occidental.

A este enclave en el río Urubamba suelen llegar para abastecerse de algunos productos nativos de la etnia nahua que viven dentro de la reserva en la aldea de Santa Rosa de Serjalí, habitada por unos 300 indígenas, lo que suscitó la preocupación de la autoridades por un eventual brote de coronavirus en este colectivo muy vulnerable.

domingo, 28 de junio de 2020

REALIZAR PRUEBAS Y HACER SEGUIMIENTO DE CASOS POSITIVOS ES FUNDAMENTAL PARA VENCER PANDEMIA DEL COVID -19

 
Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) deben implementar con urgencia una estrategia para realizar pruebas a todos los trabajadores y hacer un seguimiento de los casos positivos a fin de evitar el incremento de contagios ahora que ya estamos en la fase de reactivación económica, coincidieron en señalar el exministro de Salud, Luis Solari y el médico especialista en políticas de salud pública, Marco Almerí Estrada.

“El 15 de mayo yo participé en una reunión con médicos de Taiwán. Éramos cuatro taiwaneses y 22 latinoamericanos. Les pregunté cuál es la medida más importante en esta pandemia, la respuesta inmediata fue: seguimiento. Muchas empresas hacen a sus trabajadores una prueba cada siete días, varios dan positivo. Esos positivos no los está contabilizando el Ministerio de Salud y como tal no hay preocupación desde ese sector para realizar el seguimiento que es crucial en una estrategia bien llevada”, dijo Solari a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

FISCALÍA DEBE CONTINUAR INVESTIGACIONES A ORGANIZACIÓN MAFIOSA DE GREGORIO SANTOS

 
Miguel Rojas, empresario y dirigente político cajamarquino, señaló que el Ministerio Público debe seguir investigando los actos de corrupción de la gestión del sentenciado exgobernador regional Gregorio Santos, debido a que muchos miembros del Movimiento de Afirmación Social (MAS) también participaron en los favorecimientos a las empresas y se mueven actualmente en la más completa impunidad en Cajamarca.

“Falta mucho por investigar, considero que no debe quedar impune, porque la organización de Gregorio Santos estuvo integrada por gente que lo único que hicieron es sacarle la vuelta a la ley para favorecer licitaciones y obras que nunca se ejecutaron. Hasta el momento, la red hospitalaria regional no existe. Los presupuestos se desembolsaron y no se sabe dónde están esos recursos. El Ministerio Público tiene que hacer una investigación minuciosa y el Poder Judicial debe dar su sentencia porque son culpables”, dijo.

SNMPE PLANTEA CAMPAÑA POR LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA, RECUPERACIÓN DEL EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE TRABAS QUE OBSTACULIZAN LAS INVERSIONES

 
Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), anunció que el gremio empresarial ha propuesto al gobierno implementar una campaña nacional por la reactivación económica y la recuperación del empleo, que implica la eliminación de trabas burocráticas que obstaculizan las inversiones.
“Nosotros llamamos a esta campaña por la reactivación y la recuperación del empleo, a partir de la puesta en marcha de un ambicioso programa por parte del Estado para desmontar trabas burocráticas que agobia al país”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

“Nosotros vemos con preocupación la situación actual en materia económica y los números no mienten. Producto de las medidas de aislamiento social hemos entrado a la peor crisis económica del último siglo y eso se ha traducido en una importantísima pérdida del empleo. Para que nos hagamos una idea, más de la mitad de los trabajadores formales e informales en Lima perdieron sus puestos de trabajo y a nivel nacional estamos hablando de algo similar”, agregó.

jueves, 25 de junio de 2020

Gobierno Regional alista proyectos en educación, electrificación y agricultura para Contumazá

 
 
Ejecuta expediente técnico de colegios de Tembladera y Chilete, prepara convocatoria de estudios de proyecto de electrificación y gestiona recursos para represamiento.
El Gobierno Regional de Cajamarca trabaja arduamente para cristalizar nuevos proyectos en la provincia de Contumazá. Actualmente se ejecuta el expediente técnico del proyecto de dos instituciones educativas de secundaria San Isidro (Tembladera - Yonán) y Gran Guzmango Cápac (Chilete).

Este importante proyecto que considera a los dos colegios demandaría una inversión de 20 millones de soles para beneficiar a 550 alumnos de ambas instituciones educativas, además de mejorar las condiciones de trabajo y estudio de los docentes y alumnos. Las autoridades están comprometidas en conseguir los recursos e iniciar la obra el próximo año.

BAMBAMARCA: EMPRESA RESURRECCIÓN ENTREGA CANASTAS A LA SUBPREFECTURA PARA PERSONAS VULNERABLES.


La empresa de cal RESURRECCIÓN de la jurisdicción de Bambamarca nuevamente mostró el gesto de altruismo y desprendimiento con las personas mas vulnerables de la provincia de Hualgayoc.

En esta oportunidad la empresa bambamarquina liderada por el señor Olegario Vásquez, entregó 21 canastas con productos de primera necesidad a la Subprefectura Provincial de Hualgayoc para que estas sean entregadas a las madres más vulnerables que no recibieron canastas ni bonos de Bambamarca.

La ayuda se concreto en las oficinas de la sub prefectura con la presencia de su autoridad Saul Burga Benavides. Lugar a donde llegaron varias madres de familia para recibir la ayuda.

Se espera que el gesto sea imitado por otras empresas del rubro y la ayuda llegue a mas personas.

miércoles, 24 de junio de 2020

Yanacocha dona ventiladores mecánicos al Hospital Regional de Cajamarca

La minera Yanacocha entregó hoy 3 de los 6 ventiladores mecánicos que donará al Hospital Regional de Cajamarca. Foto: Cortesía Eduard Lozano Julca

Empresa privada entregó hoy los tres primeros al gobernador Mesías Guevara 

La minera Yanacocha entregó hoy tres de los seis ventiladores mecánicos que donará al Hospital Regional de Cajamarca para la atención de pacientes covid-19, equipos de alta gama de procedencia norteamericana valorizados en 150,000 soles cada uno.

Al agradecer el apoyo de la empresa privada, el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, afirmó: “Es importante que hagamos un esfuerzo conjunto para cuidar y proteger la salud de la población. Hemos recibido tres ventiladores mecánicos que serán de mucha utilidad y la próxima semana deben llegar los otros tres”.
Agregó que el gobierno regional también ha adquirido cuatro ventiladores que servirán para implementar el hospital covid-19 (Simón Bolívar), con lo que aumentará a 40 la disponibilidad de ventiladores en la región Cajamarca.

Erradicación de hoja de coca se desploma en Perú durante la pandemia

(Foto: GEC)

La erradicación de hoja de coca, insumo principal de la cocaína, fue de tan solo de 1,430 hectáreas en Perú en lo que va de año, lejos de las 25,526 hectáreas que se eliminaron en el 2019 debido al confinamiento general vigente en el país para combatir el COVID-19, informó el ministro del Interior, Gastón Rodríguez.

En un encuentro digital con la Asociación de la Prensa Extranjera en Perú (APEP), señaló además que “hasta fin de año, el número (de hoja erradicada) no va a ser ni siquiera parecido a los dos años anteriores”.

En ese sentido, Rodríguez recordó que en el 2018 se erradicaron en Perú 25,106 hectáreas de hoja de coca.

lunes, 22 de junio de 2020

Cajamarca: 400 toneladas semanales de queso dejaron de venderse por cuarentena

https://larepublica.pe/resizer/PwsAkV0gWQFFNB1RBg8GmtjsxJ4=/646x380/top/smart/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruporepublica/6DCXKLKTGVCJLFJUMGHNW252QI.jpg

Cuatrocientas toneladas de queso semanales dejaron de venderse en la región Cajamarca, durante los casi cien días de la emergencia sanitaria por el coronavirus decretada por el Gobierno, informó el gerente regional de Agricultura, Juan Carlos Mondragón.

Indicó que la producción lechera en la región Cajamarca es una de las principales actividades económicas que se ha visto golpeada durante los casi cien días de confinamiento domiciliario, pues no pudo comercializar su principal derivado, el queso, en sus principales mercados como son Chiclayo, Trujillo y Lima.

Mondragón señaló que el acopio de la producción lechera se incrementó en un 35% en los dos grandes compradores que son las empresas Gloria y Nestlé, mientras se estima que el 15% de la producción lechera tuvo que ir al consumo local, a precio mínimo.

sábado, 20 de junio de 2020

GOLD FIELDS ENTREGA DONATIVO EN PRESENCIA DEL MINISTRO DE DEFENSA Y LAS AUTORIDADES DE CAJAMARCA

 
 
· 100 camas y 100 colchones facilitarán la comodidad de los cajamarquinos que regresan a su tierra natal.

Junio del 2020.- Con la presencia del Ministro de Defensa Gral. Walter Martos, el Gobernador Regional, Mesías Guevara, y funcionarios de la Dirección de Salud de Cajamarca; Gold Fields hizo entrega de un cargamento de 100 camas y 100 colchones al Gobierno Regional de Cajamarca.

La donación permitirá mejorar las condiciones de los ambientes y salones que se han destinado para los pobladores de la región Cajamarca, quienes están regresando a su tierra natal y cumplirán la cuarentena de ley antes de llegar a sus hogares.

PRESUPUESTO DE LA CARRETERA BAMBAMARCA AL MARAÑÓN ESTÀ GARANTIZADO CON EL COMPROMISO DE LA REGIÓN CAJAMARCA DE INCLUIRLO EN EL PIA 2021

 Perú Siglo XXI: Mil Amores realiza encomiable labor social en la ...
 
Solo se modificaría presupuesto de 17 millones de soles

El alcalde provincial de Bambamarca, Marco Antonio Aguilar Vásquez, dijo que abriga esperanzas que el proyecto se inicie de la mejor manera. La autoridad dijo que solo se modificara 17 millones de soles y ratificó su confianza porque los funcionarios le garantizaron que este presupuesto se consignara en el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) 2020 del Gobierno Regional de Cajamarca.

Aguilar Vásquez señaló además que la modificatoria presupuestal está pendiente de autorización por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, si se logra aprobar la modificatoria parte del presupuesto iría a un proyecto de carretera de Bambamarca.

viernes, 19 de junio de 2020

ALIANZA DEL ESTADO CON INDUSTRIA MINERA PODRÍA SUPERAR DIFICULTADES DE PROGRAMA “APRENDO EN CASA”

 
Gustavo Nakamura, consultor en política de educación pública y director del programa “Hablemos de educación” de RCR, sostuvo que el programa “Aprendo en casa” podría solucionar sus dificultades educativas y logísticas con una alianza entre el Estado y la industria minera. Destacó, asimismo, que el capital privado podría apoyar a las universidades estatales para que puedan mejorar sus estándares de calidad.
“Las regiones de Moquegua y Tacna tienen los mejores resultados en aprendizaje, porque la minería apoyó con capital para que tengan mejores recursos. Creo que ese es el éxito que podemos conseguir, mejores universidades gracias al canon, gracias a otro tipo de actividades privadas, y de alianzas público privadas, que se necesitan para reactivar”, dijo el especialista a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que “tenemos varios ejemplos de éxito”. “Deberíamos construir y replicar en otras zonas. Por ejemplo, Cajamarca sería espectacular que sea una ciudad que innove en educación y salud con todos los recursos que podrían tener, pero lamentablemente está paralizada ya sabemos por qué”, indicó.

MYPES DE CAJAMARCA ESTÁN EXCLUIDAS DE PROGRAMAS DE REACTIVACIÓN

 
El economista César Zamora señaló que al gobierno le falta visión para poner en marcha un plan de reactivación económica integral que no solo se preocupe por brindar créditos a las grandes y medianas empresas, sino también a los millones de micro y pequeñas empresas que son parte importante del engranaje económico del país.
“La economía no solo es de la mediana y la grande, también es de la mediana y pequeña empresa, porque todo es como un reloj, funciona todo, engranajes chicos y grandes, si cientos de engranajes chiquitos se paralizan, el sistema colapso. Al gobierno le falta la visión de un plan reactivador integral”, afirmó a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

ES APRESURADA Y NO HAY CONDICIONES PARA INICIO DE CLASES PRESENCIALES EN ZONAS RURALES DE CAJAMARCA

 
José Alarcón, director regional de educación del Gobierno Regional de Cajamarca, consideró como una decisión muy apresurada la norma del Ministerio de Educación, que dispone el inicio de clases presenciales a partir del 1 de julio en las zonas rurales del país con limitado acceso a medios de comunicación y conectividad y que registren nulo nivel de contagio por COVID-19.
“Es una decisión muy apresurada, toda vez que tenemos cada vez más contagios por el regreso de nuestros hermanos cajamarquinos a su tierra de origen. El tamizaje no garantiza que no esté contaminado y se porte el virus hasta las comunidades también. En ese sentido es una preocupación pensando en la vida del estudiante y de la familia. Yo por el momento diría que esto habría que ir evaluándolo y no podría ser factible por el momento”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

miércoles, 17 de junio de 2020

GOLD FIELDS DONA CAMAS Y COLCHONES A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALGAYOC

 
Los 200 implementos donados facilitarán la comodidad en los espacios destinados para la cuarentena de pobladores que regresan al distrito.

Junio del 2020.- Gold Fields, continuando con su apoyo en la lucha contra la pandemia, donó 100 colchones y 100 camas a la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, con la finalidad de mejorar las condiciones de los ambientes y salones que se han destinado para los pobladores hualgayoquinos que están regresando a su tierra natal, y quienes deben cumplir previamente con los días de cuarentena antes de llegar a sus hogares.

Este importante apoyo forma parte de las muchas donaciones que ha realizado la empresa desde que se decretó el Estado de Emergencia, gracias al trabajo en conjunto con las autoridades locales y el COER Cajamarca, demostrando que la unión entre las diferentes instituciones del estado y la empresa privada pueden significar importantes aportes para combatir la enfermedad del COVID-19.

lunes, 15 de junio de 2020

DESEMPLEO, CAÍDA DE INGRESO FAMILIAR, INFORMALIDAD Y COLAPSO DE SERVICIOS DE SALUD GOLPEA REGIONES DEL PAÍS

 
 
El estado de emergencia sanitaria ha causado la caída de la producción y el comercio en las regiones y provincias del país . Ejemplo de ello son las ciudades como Cajamarca, Sullana (Piura) y Tacna, donde la mayoría de comerciantes y empresarios han migrado al sector informal para sobrevivir. Esta situación es confirmada por el economista cajamarquino Óscar Mendoza y los presidentes de la cámara de comercio y la producción de Tacna y Sullana, Corinne Flores y Segundo Rugel, respectivamente.

Mendoza dijo que abril ha sido el mes más duro por la cuarentena. La proyección de una caída más fuerte para este mes es esperable. “Tenemos un riesgo importante en la economía, pero los datos que se suelen dar corresponden al aparato productivo formal, porque no existe información de la economía informal”, indicó
“En general el gran problema de la caída del aparato productivo formal es el incremento de las actividades informales como el comercio ambulatorio y el desarrollo de actividades económicas sin registros en los organismos correspondientes, preocupan y son un retroceso importante para el país”, manifestó.

LA POBREZA EXTREMA EN CAJAMARCA AUMENTARÍA DE 41% MÁS DE 60% POR PARALIZACIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO

 
 
La pobreza extrema en Cajamarca podría aumentar de 450 mil a 700 mil habitantes si es que las autoridades nacionales y regionales no impulsan la reactivación de todos los sectores productivos en la región tomando en cuenta el esfuerzo que ha desplegado su población en controlar la pandemia del COVID-19, sostuvo Óscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca.
“El gran problema es que podemos retroceder 20 puntos porcentuales en pobreza, es decir la incidencia que hasta el 2018 era del 41% y en el 2019 esa cifra habría subido 2 puntos porcentuales, podríamos retroceder 15 años, es decir casi a un nivel de 60%. Aproximadamente 450 mil habitantes están en extrema pobreza y eso podría elevarse a 700 mil habitantes”, indicó el economista y también ex presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

ROQUE BENAVIDES: EMPLEO SE LOGRA CON PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MARCHA NO CON MEDIDAS PARA LA TRIBUNA

 
Roque Benavides, expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), planteó al presidente Martín Vizcarra impulsar con urgencia todas las inversiones públicas y privadas que están paralizadas, para revertir la dramática caída de la economía peruana y devolver los puestos de trabajo que la población ha perdido por la emergencia sanitaria. Asimismo, lamentó que el Congreso asuma medidas populistas en vez de apoyar la reactivación del país.
“Yo le pediría al presidente Vizcarra que lidere una estrategia de emergencia por la inversión, sacar adelante todos los proyectos que estén a nuestro alcance. No hay derecho que estemos perdiendo puestos de trabajo, que la gente comience a sentirse muy mal por no poder llevar el sustento a sus hogares”, dijo el empresario a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

sábado, 13 de junio de 2020

Southern Copper no retrocede en su apuesta por Perú en medio de la pandemia

Southern Copper no retrocede en su apuesta por Perú en medio de la pandemia

El año pasado, Southern Copper, parte de la división minera de Grupo México, anunció un plan para invertir más de US$8.000mn en Perú en diversos proyectos como Los Chancas, Michiquillay, la nueva fundición de Ilo e incluso la postergada operación Tía María.

En julio el directorio se reunirá para tomar una decisión sobre el proyecto de US$500mn para la ampliación de Cuajone, con lo que la cifra de inversión total para la nación andina subiría a US$8.500mn.

En diálogo con BNamericas, el presidente ejecutivo de la empresa, Óscar González Rocha, señaló que la pandemia del COVID-19 no ha afectado estos planes, pero cualquier avance dependerá de cada proyecto y las aprobaciones que se requieran por parte del gobierno.

jueves, 11 de junio de 2020

Minería tendrá rápido impacto en reactivación de economía peruana

Foto: ANDINA/Carlos Lezama

El gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, afirmó hoy que la minería puede generar muchos recursos de manera muy rápida, inclusive mucho más que otros sectores, por lo que su participación en la recuperación de la economía será fundamental.

“La minería es una palanca que debemos aprovechar. Lógicamente, habrá fluctuaciones en los precios de algunos minerales conforme la situación se vaya estabilizando, pero hemos visto que en las últimas semanas se han normalizado las actividades en el resto del mundo", dijo.
"Por ejemplo, la Bolsa Nueva York ya ha compensado las pérdidas del año y los indicadores de manufactura de China, Europa y Estados Unidos ya empiezan a subir”, comentó a RPP Noticias.

Southern Perú mantiene cartera de inversiones de US$ 8,000 millones

ANDINA/archivo

Óscar Gonzales Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú Cooper Corporation, anunció que la compañía minera mantiene en vigencia su cartera de inversiones de $ 8,000 millones de dólares para llevar a cabo diversos proyectos mineros en todo el Perú, a pesar del impacto económico generado por la propagación del covid 19.

“La empresa está lista para trabajar en el proyecto Tía María y en todos los demás proyectos que tenemos”, a fin que el Perú conserve “el segundo lugar o pueda producir igual que Chile, que es el primer productor mundial de cobre”, manifestó.

PROVEEDORES DE PROYECTO DE CARRETERA BAMBAMARCA AL MARAÑON SERÀN LOS QUE FIRMEN DIRECTAMENTE CONTRATO CON LA EMPRESA SUPER CONCRETOS DE PERÙ


La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, exterior y naturaleza

No se harán contratos con terceros dijo, Joel Rodríguez, Gerente de Infraestructura del GORE CAJAMARCA

El gerente de infraestructura del Gobierno Regional de Cajamarca, Abel Rodríguez, señaló que hay ciudadanos y organizaciones que se estarían aprovechando de las personas y posibles proveedores que quieren ingresar a trabajar con la empresa Súper Concretos del Perú que ejecutará la obra vial de la carretera desde Bambamarca al Marañón.

miércoles, 10 de junio de 2020

MINEM DISPONE LA REANUDACIÓN DE TRÁMITES QUE AGILIZAN INVERSIONES MINERO ENERGÉTICAS

 
 
Se publicó un listado de procedimientos administrativos de los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) dispuso la reanudación de un grupo de procedimientos administrativos de los subsectores minería, hidrocarburos y electricidad que viabilizarán y agilizarán el desarrollo de inversiones y proyectos minero energéticos sostenibles en el país.

Mediante las Resoluciones Ministeriales Nº 147-2020-MINEM/DM y Nº 148 -2020-MINEM/DM, publicadas en el diario oficial El Peruano, el Minem aprobó el listado de procedimientos administrativos de los tres subsectores que no están sujetos a la suspensión de plazos establecida con los Decretos de Urgencia Nº 026-2020 y Nº 029-2020, y sus prórrogas, que fueron emitidos por el Gobierno para frenar el brote del coronavirus en el país.

De esta forma el Minem cumple con las medidas del Gobierno orientadas a la reactivación de las actividades económicas del país y al restablecimiento de la atención a la ciudadanía en las entidades públicas, cumpliendo medidas de prevención frente al coronavirus.

AGRICULTORES PIDEN SALVATAJE ECONÓMICO PARA ASEGURAR ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS

 
Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional Agraria (Conveagro), advirtió que si el gobierno no toma medidas de salvataje económico para los pequeños agricultores y ganaderos de todo el país existe el peligro que en seis meses se produzca un desabastecimiento de alimentos en las ciudades. Precisó que una tercera parte del agro ha sufrido pérdidas que han paralizado la producción de frutas, verduras, legumbres, carne, leche y queso.
“La inseguridad alimentaria va a comenzar y este 30% que ya no siembra por quiebra económica nos dice que va a haber 30% menos de comida de aquí a seis meses. Las campañas de siembra que ya empezaron el mes pasado ya no se están desarrollando con normalidad por esta perdida, porque no ha habido acceso a semillas, abonos y falta de mano de obra”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que “si esto termina sin atención inmediata de parte del Ejecutivo generamos no solo pobreza en estas familias de agricultores”. “Lo más preocupante es que al no haber siembra de alimentos no va a haber cosecha. Vamos a terminar con 30% menos de alimentos. Si damos de comer al 70% del Perú, más o menos 7 millones de personas no accederían a alimentos provenientes de la agricultura”, indicó.

MINISTRA SUSANA VILCA ANUNCIA QUE SE ACELERARA REINICIO DE EXPLORACIONES MINERAS


La ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, anunció que se van a destrabar los trámites y “cuellos de botella” para dar paso a las exploraciones mineras y dinamizar la fase 2 de la reactivación económica del país. Subrayó la necesidad de acelerar esos procedimientos, para reemplazar a los yacimientos que ya están llegando al límite de su producción en todo el país.
“Yo creo que en el transcurso de este mes vamos a saber cuántas exploradoras, de las 25 que tenemos proyectadas, realmente van a empezar este mes de junio. Como Ministerio de Energía y Minas estamos viendo como dar celeridad a los trámites (administrativos)”, indicó la ministra a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

lunes, 8 de junio de 2020

GOBIERNO DEBE CREAR COMANDO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA EVITAR COLAPSO DEL PAÍS


Manuel Vásquez Flores, exviceministro de Trabajo y analista político, recomendó al Gobierno la inmediata creación de un comando de reactivación económica que pueda establecer junto al Comando COVID una serie de lineamientos para lograr una efectiva reactivación de todos los sectores productivos y evitar el colapso económico del país.

“Uno de los errores del Gobierno es que el tema de la reactivación se haya centrado en la opinión de expertos en bioseguridad e infectólogos, pero no se ha complementado esto con la creación de un comando de reactivación económica. Se ha debido crear mediante un decreto supremo el comando de reactivación económica, para que el sector privado tengan que ver con la posibilidad de evitar el colapso económico del país”, indicó.

ECONOMÍA ESTÁ EN ALERTA ROJA Y REACTIVACIÓN ES LENTA E INSENSIBLE CON MILLONES DE DESEMPLEADOS



Javier Zúñiga, consultor económico y docente universitario, señaló que el proceso de reactivación económica que lleva a cabo el gobierno es demasiado lento e insensible con la situación desesperada de 12 millones de trabajadores del sector informal, que han perdido sus empleos y están saliendo a las calles a vender de manera ambulatoria.
“El proceso de reactivación fase 2 es demasiado lento, insensible y poco responsable con una economía que lleva tres meses sin trabajar. Eso es fatal, no trabajar es crecimiento cero. Las autoridades no se dan cuenta de que el proceso de destrucción de la economía es enorme. Es cierto que primero es la salud, pero ya en el punto en donde estamos cada uno debe cubrir su propia salud cuidándose para no tener el COVID-19, porque la situación está en alerta roja”, dijo el economista a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Contraloría Detecta Que Diresa Compró 60 Mil Pruebas Rápidas De Manera Irregular


Portal de la Contraloría General de la República del Perú
 
La Contraloría General advirtió que la Dirección Regional de Salud Cajamarca (DIRESA Cajamarca) solicitó la adquisición de 60 mil pruebas rápidas para detectar el COVID-19, sin recoger las especificaciones técnicas establecidas por el Instituto Nacional de Salud (INS), situación que podría afectar la finalidad pública de la contratación en el marco de la Emergencia Sanitaria por COVID-19. La inversión supera los S/ 2 millones.

Según el Informe de Control Concurrente N° 006-2020-OCI/0828-SCC, la Comisión Auditora alertó que el primero de mayo pasado, DIRESA Cajamarca solicitó la adquisición de pruebas rápidas mediante pedido de compra N° 04578, sin considerar las especificaciones técnicas establecidas por el INS del Ministerio de Salud, el 28 de abril de 2020, a través de una ficha Net.

EsSalud Cajamarca adquiere moderno equipamiento hospitalario



El Hospital II renovó sus equipos en las áreas de UCI, Shock Trauma, sala de operaciones, urología y oftalmología, entre otros.

Monitores de signos vitales, camas camillas de recuperación, microscopio quirúrgico oftalmológico, electrobisturi y lámparas quirúrgicas de techo para salas de operaciones, destacan entre los modernos equipos que adquirió la Red Asistencial Cajamarca de EsSalud, para mejorar la calidad de la atención que se brinda

Al respecto, se detalló que se ha adquirido 7 monitores de 7 parámetros para monitoreo de los signos vitales, los cuales fueron instalados 2 en Shock Trauma, 3 en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), 1 en la SOP (Sala de operaciones) y 1 en la URPA (Unidad de Recuperación Post Anestésica).

sábado, 6 de junio de 2020

MINERÍA DEBE CONVERTIRSE EN EL PILAR FUNDAMENTAL DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA TRAS EL COVID-19


Conversatorio virtual “Minería Sostenible en tiempos de Covid-19”, en el marco del ciclo “Martes de la Ingeniería Minera, contó con la participación de destacados directivos de compañías mineras.
Desde el punto de vista estrictamente económico, las reformas emprendidas en la década del 90 fueron exitosas, pues gracias a ellas se atrajeron inversiones mineras, y se aceleró el crecimiento del sector. No obstante, aún se tiene una deuda en el desarrollo social en las zonas donde se desarrolla esta actividad, explicó el ingeniero Valentín Choquenaira, gerente general de Black Mountain Minerals.
“El desarrollo sostenible en minería camina con limitaciones en la dimensión social. El crecimiento es una tarea pendiente en el Perú y el mundo. Para alcanzarlo deben estar en equilibrio tres dimensiones: la económica, ambiental y social”, detalló Choquenaira.

La pandemia del Covid-19 viene afectando sustancialmente a la economía, motivo por el cual la minería puede convertirse en pilar fundamental de una futura recuperación. Por lo tanto, se precisa implementar acciones de mediano plazo para que el impacto minero trascienda la vida de los yacimientos.

viernes, 5 de junio de 2020

GOBITZ: CONFIAMOS FORTALECER RELACIONES CON COMUNIDADES Y QUE UN MILLÓN DE PERUANOS REGRESEN A TRABAJAR


Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y CEO de la empresa Buenaventura, señaló que tras la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, las empresas mineras que desarrollan actividades exploratorias y de operación minera confían en fortalecer y mejorar sustancialmente las relaciones con las comunidades y poblaciones de sus zonas de influencia. Destacó asimismo que el reinicio de las operaciones propiciará que cerca de un millón de peruanos vuelvan a sus empleos de forma directa e indirecta.

En esa perspectiva, precisó que los proyectos mineros se encuentran trabajando de la mejor manera con las autoridades locales y organizaciones sociales de su entorno en el establecimiento de los protocolos sanitarios establecidos por el gobierno para contener la pandemia del COVID-19 y proteger la salud de los pobladores.

jueves, 4 de junio de 2020

Empresas podrían operar solo presentando declaración jurada

actividad económica - Buscar con Google | Actividades economicas ...4.6 Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para ...

Los diversos trámites que deben realizar los empresarios para obtener la autorización para reanudar sus operaciones ha sido un dolor de cabeza en la fase 1 del reinicio de actividades. Y es que el proceso puede tardar hasta 15 días para que el Gobierno pueda dar luz verde a un negocio.

Ante ello, el Grupo de Trabajo Multisectorial para la Reanudación de las Actividades Económicas acordó por unanimidad reducir los trámites para que las empresas puedan reanudar sus operaciones.

En diálogo con La República, el representante del sector privado en dicho comité, Miguel Vega Alvear, indicó que se ha propuesto al Consejo de Ministros que solo sea obligatorio para las empresas presentar una declaración jurada al Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19), lo cual permitirá que la fase 2 sea mucho más rápida y eficiente que la primera.

REINICIO DE ACTIVIDADES MINERAS ES PRIORITARIO PARA GENERAR TRABAJO EN CAJAMARCA


Lorena Sandoval, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, destacó que es necesario priorizar el reinicio de las actividades mineras en esa región, al considerar que el sector es una fuente importante de puestos de trabajo directos e indirectos, además un factor dinamizador de la economía. También resaltó el aporte de la minería a la lucha contra el COVID-19 con la donación de equipos sanitarios al sistema de salud y la entrega de implementos de bioseguridad a la Policía Nacional.
“La minería está en los planes de todo el Perú. Todos sabemos que la minería es una fuente de trabajo a través de las empresas contratistas y el consumo de los trabajadores que movilizan la economía de una manera importante”, indicó a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

“Hemos visto que hay proyectos en Cajamarca y eso es importante. Nuestros asociados en el sector minero están tomando de manera responsable la bioseguridad, están implementando protocolos sanitarios y exámenes médicos de seguridad y tenemos que apoyar a que la actividad se desarrolle de manera adecuada y socialmente responsable”, dijo.

Reactivación económica: 50 mineras autorizadas a operar al 100%

I²MINE: ¿Es posible la 'minería ecológica'? | iAgua

El último viernes, Southern Perú informó que recibió la autorización para retomar sus operaciones en Cuajone, Toquepala e Ilo.

A la fecha, 50 empresas mineras en el país ya contarían con la autorización para el reinicio de sus operaciones al 100% en la fase 1, según datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
Cabe recordar que a fines de mayo, Southern Copper Perú informó que el Ministerio de Salud (Minsa) les notificó que el “Plan de Vigilancia, Prevención y Control contra el COVID-19” estaba registrada ante el sistema habilitado para dicho efecto (“SICOVID”).

martes, 2 de junio de 2020

Mercado De la Chacra a la Olla es un éxito en Cajamarca y ahora distritos organizan ferias


Los mercados De la Chacra a la Olla son un éxito en Cajamarca y ahora los municipios decidieron organizar las ferias itinerantes.


Los mercados itinerantes “De la chacra a la Olla”, promovido por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de AgroRural, comienza a dar resultados en Cajamarca. Debido a su éxito, ahora los municipios de Jesús y Baños del Inca han decidido asumir su organización y planean la realización de esta feria en sus jurisdicciones.
El objetivo del Minagri, además de apoyar a los productores con la comercialización de sus productos agropecuarios y brindarle al público consumidor la oportunidad de adquirir productos frescos y a precios cómodos cumpliendo con todos los protocolos sanitarios en un ambiente adecuado para evitar la propagación del coronavirus (covid-19), es que los municipios asuman la organización de los mercados itinerantes en distritos y provincias.

lunes, 1 de junio de 2020

Cuatro cifras adelantadas de la economía peruana que revelan el comportamiento de abril

Volumen. En abril, se consumieron 5,700 toneladas de cemento. (Foto: GEC)

El consumo interno de cemento registró una reducción de 98.59% en abril último, en comparación con similar mes del 2019, según reportó el INEI.
Indicó que la caída en el consumo del mencionado material de construcción se explica por la suspensión temporal de actividades, lo cual afectó la continuidad de las obras de construcción, tanto del sector privado como público.
 
Pesca
La producción del sector pesca en abril último se redujo en 57.82%, en comparación con igual mes del 2019, por efecto de la menor captura de especies de origen marino para consumo humano directo, sobre todo en estado fresco, enlatado y congelado.

Ese mes no se registró pesca para consumo humano indirecto debido a la veda de anchoveta.
 

Conoce los distritos donde menores de 14 años no pueden salir

Conoce los distritos donde menores de 14 años no pueden salir

El Ministerio de Salud (Minsa) publicó la lista de distritos del país con alto riesgo de transmisión del COVID-19 y precisó, que en esos territorios, los niños, niñas y adolescentes menores de 14 años no podrán salir a dar el paseo diario dispuesto por el Gobierno.

En Lima Metropolitana, los distritos son Ate, Breña, Carabayllo, Comas, Chorrillos, El Agustino, Independencia, La Victoria, Lima Cercado, Los Olivos, Puente Piedra, Rímac, San Miguel, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Santa Anita, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

También, fueron incluidos todos los distritos de las regiones Arequipa, Callao, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Tumbes y Ucayali.